El Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) inauguró su laboratorio de alta tensión y energías alternativas y la Provincia firmó un contrato con el Schmid Group de Alemania para la construcción de una planta de paneles fotovoltacios.
Durante el acto de inauguración, se realizó una teleconferencia con la localidad de Rivadavia, durante la cual la jefa de Estado dialogó con el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi, quien fairmó que el laboratorio permitirá certificar elementos de hasta 500.000 voltios, “no es solamente para San Juan, sino para todo el país”, y valoró su importancia para el desarrollo de investigación en energías alternativas.
A su vez, el director del Instituto de Energía Eléctrica, Giuseppe Ratta, resaltó que “este edificio ha sido posible gracias al gran impulso que se le ha dado en este período al sistema científico tecnológico, que no sólo se ha visto en la incorporación de investigadores, sino también en el apoyo a proyectos de investigación e inversión en infraestructura”. Destacó que “es el primer laboratorio de 500.000 voltios del país, y explicó que “no sólo va a ser útil par las nuevas líneas de alta tensión, sino que servirá para evitar la salida de servicio y mejorar la calidad de suministro de las existentes”. Además mencionó que en el techo del laboratorio se prevé la instalación de más de 150 paneles solares, y una decena de aerogeneradores.
Paralelamente, la Provincia de San Juan firmó con la empresa alemana Schimd Group para la construcción en San Juan de la primera fábrica solar que será la única en Sudamérica, parte de la cual será financiada por la Nación. La planta tendrá 15.000 metros cuadrados cubiertos, con 40 hectáreas de terreno libre en el Parque Industrial de 9 de Julio y será la primera en su tipo en Sudamérica en fabricar todos los componentes de los paneles de generación fotovoltaica con tecnología de la firma Schmid Group. En la primera etapa se incluyen cuatro procesos de fabricación desde los lingotes de silicio hasta los módulos solares; y en una segunda etapa la fabricación del silicio metalúrgico que se viene trabajando con la Electrometalúrgica Andina. En el predio también se asentarán los futuros proveedores de la fábrica de paneles, las distintas materias primas.
Fuente: Casa Rosada y Prensa Provincia de San Juan