InicioEnergía¿Por qué Argentina es un país atractivo para el desarrollo de energías...

¿Por qué Argentina es un país atractivo para el desarrollo de energías renovables?

De acuerdo al reporte difundido por la consultora Ernst & Young, Argentina subió del puesto 10 al 9 en el ranking de países atractivos para el desarrollo e inversión de energías producidas con recursos capaces de renovarse ilimitadamente. En 2017, ocupaba el número 12. ¿Qué condiciones hacen a Argentina un buen país para invertir en energías renovables? ¿Qué avances se realizaron en los últimos años?

Cada vez se hace más urgente la necesidad de producir energía de modo sustentable, es decir, energía que no provenga de materiales fósiles: energía solar, eólica, hidráulica (siempre que no supere los 50 megavatios de potencia). Las razones: evitan las emisiones de gases que producen la formación del efecto invernadero, no consumen recursos fósiles limitados como el petróleo, y, además, contribuyen a la autonomía del consumidor. En sintonía con la tendencia mundial, en Argentina se estableció que para 2017 el 8% de la energía eléctrica debía provenir de fuentes renovables. El objetivo no se cumplió: al día de hoy, solo el 5,4% proviene de fuentes renovables. 

Sin embargo, de acuerdo con el informe difundido por la consultora Ernst & Young, Argentina ocupa el puesto 9 en el ranking de países atractivos para invertir en este tipo de energía, un escalón más alto que el año pasado. En principio, hay dos ramas: la gran generación, que comprende materia dura como construcción de parques eólicos y centrales hidráulicas; la segunda rama es la llamada energía distribuida.  

En cuanto a la gran generación, el pilar fundamental del desarrollo renovable en Argentina es el plan RenovAr, que consiste en una serie de licitaciones o “rondas” para que el sector empresarial invierta en proyectos de esta índole. 

Para Julián Tuccillo, especialista en energías renovables y Gerente de Desarrollo Sustentable en la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, el programa RenovAr fue fundamental: ”Lo que hizo el programa fue garantizar las condiciones financieras como para que los proyectos que se licitaran pudieran atraer capitales”.

-¿Cuáles son las condiciones que hacen que Argentina sea un país atractivo para el desarrollo de energía sustentable?
-Son importantes las variables macroeconómicas, como el tipo de cambio y el estado financiero general del país, junto a los sectores políticos que favorecen las condiciones para que la inversión resulte atractiva. Los capitales buscan condiciones regulatorias firmes que a lo largo del tiempo respeten los contratos. El primer programa RenovAr en 2009 no tuvo gran éxito porque no había garantía de que los contratos se respetaran. Además, había una distorsión fuerte a nivel subsidio y regulatorio, con lo cual otro tema que influye en el éxito está ligado con la parte regulatoria.



”Lo que hizo el programa RenovAr fue garantizar las condiciones financieras como para que los proyectos que se licitaran pudieran atraer capitales”.



Por otra parte, se denomina generación distribuida a las participaciones particulares y de las economías familiares. En este sentido, en la provincia de Santa Fe ya está implementado el plan Prosumidores, consistente en que los usuarios particulares pueden generar su propia energía con la instalación de paneles solares e inyectarla a la red de distribución, para que ya no sean solo consumidores ni tampoco productores, sino prosumidores. La energía que el usuario inyecta a la red tiene un reconocimiento económico que se descuenta de impuestos nacionales como el Impuesto al Valor Agregado o Ganancias. Además, el banco provincial otorga créditos para comprar los equipos de generación. De este modo, el usuario deja de ser un actor pasivo y se convierte en un actor activo dentro del circuito energético. En la Ciudad de Buenos Aires el plan está en marcha, pero aún falta mucho por avanzar: en junio se supo de la primera familia que instaló el medidor bidireccional y, con el uso de paneles solares, se convirtió en prosumidora. Lo mismo sucede en Córdoba, donde se realizó en los últimos días la primera conexión de energía distribuida renovable en una pyme. 

En noviembre pasado, el Gobierno implementó la ley 27.424, llamada Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, para usuarios residenciales y pymes. Hay once provincias que no tenían una normativa al respecto y adhirieron a la ley nacional. Se espera que en los próximos meses haya novedades en el resto del país.

Para Tuccillo, un factor clave que incide en el desarrollo de la energía renovable en la generación distribuida es el precio de distribución: “Si los precios son bajos, no es atractivo generar energía propia. En general, en el país no hay paridad de red; es decir que el coste de producir energía en el punto de consumo no es igual al de recibir el flujo, y entonces, a medida que se vuelve más costosa la energía que llega por red, se vuelve conveniente instalar una fuente de generación propia. Está llegando a algunas provincias, o hay incentivos, como en Santa Fe, que pagan incentivos a quienes instalan el sistema solar, pero todavía falta.

-¿Qué desafíos es necesario atravesar para continuar con el desarrollo de las energías renovables en la generación distribuida?
-Es importante avanzar con el aspecto normativo: tiene que haber leyes y regulaciones que definan cómo interactúan los consumidores. Esto tiene que ver con la creación de un mercado. Las leyes hasta ahora dan derecho a usuarios a poder generar, nada mas, pero solo regula eso y no se crea un mercado, esto es libertad y competencia. Hay que crear figuras nuevas, gente que pueda comercializar energía, comprar y vender. 

Para pedir la instalación del medidor bidireccional, el usuario puede hacer los trámites de forma online en https://www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida. Necesitará también la certificación de una persona matriculada para avanzar. Generalmente, las empresas que hacen las instalaciones de los paneles están habilitadas, pero depende de cada jurisdicción provincial.

Artículos más leídos

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado