InicioEnergíaJorge Ferioli: “Debemos preservar los recursos energéticos”

Jorge Ferioli: “Debemos preservar los recursos energéticos”

spot_img

El presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía nos dio su visión acerca del futuro de los hidrocarburos, el rol de los recursos no convencionales y las perspectivas en materia de energía nuclear, fuentes renovables y eficiencia energética.

Según el World Energy Outlook 2012, difundido recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de aquí a 2035 la demanda energética mundial crecerá más de un tercio y, en el caso del petróleo, alcanzará los 99,7 millones de barriles diarios, partiendo de una demanda de 87,4 millones de barriles diarios en 2011. En ese contexto, de no mediar un efectivo impulso de la eficiencia energética, difícilmente alcancemos el objetivo de limitar el calentamiento global a 2º C en las próximas cuatro décadas. Sobre estos y otros temas que hacen a la agenda global del sector, DEF dialogó con Jorge Ferioli, titular del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME).

– En distintos documentos del Consejo Mundial de la Energía (WEC) y del CACME se hace referencia al trilema energético. ¿En qué consiste y cuál es el camino para solucionarlo?

– El trilema energético está basado en los desafíos que el WEC considera que el mundo tiene por delante. Uno de los tres aspectos se vincula con la seguridad energética. El segundo está relacionado con la calidad de la energía desde el punto de vista de su impacto en el cambio climático. Y el tercero tiene que ver con el acceso que se pueda tener a los diferentes tipos de energía en función de dos variables: la disponibilidad y el costo. Estos tres aspectos se contraponen entre sí. Para asegurar el aprovisionamiento energético, se necesitaría producir más, con lo cual estaríamos afectando el ambiente. Para tener acceso a la energía, se requeriría un precio bajo, lo que atentaría contra la seguridad del abastecimiento. El desafío que tenemos por delante es conjugar estos tres objetivos para encontrar una solución.

– ¿Estamos a las puertas de un nuevo shock petrolero?

– Esa preocupación existía hace unos años. Sin embargo, hoy observamos que la crisis financiera afectó la demanda, con lo cual ese shock petrolero se ha morigerado. La demanda no creció tanto como se esperaba y hay un aprovisionamiento fluido que hace que el precio del petróleo se mantenga alto, pero no a los niveles que en su momento se creyó que podía llegar a alcanzar.

– ¿Cuál será el rol los hidrocarburos en el mediano plazo?

– Se han hecho múltiples estudios que nos muestran que la dependencia que tiene el mundo respecto de los hidrocarburos va a continuar en el mediano plazo. No hay ninguna proyección que baje del 70 u 80 por ciento de su participación en la matriz energética mundial.

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES: ALTOS COSTOS Y MENOR RENDIMIENTO

– ¿Cuáles son las perspectivas respecto de los hidrocarburos no convencionales?

– La necesidad hizo que la tecnología para poder acceder a esos recursos, que era conocida desde hace tiempo, se adecuara para poder explotarlos en forma efectiva. Lo que ha disparado esta situación es la necesidad de contar con más hidrocarburos. Esto sigue un ordenamiento absolutamente lógico: se explota primero lo que es más fácil desde el punto de vista tecnológico y en términos de costos. Lo cierto es que el shale gas y el shale oil presentan una serie de desafíos. En primer lugar, la dificultad de su explotación hace que se requieran ingentes recursos tecnológicos, logísticos, operativos, humanos y, fundamentalmente, financieros. Esto surge como consecuencia de que la producción de los hidrocarburos no convencionales tiene una declinación muy brusca. Es decir, son mucho más demandantes de recursos tanto por los altos costos de su explotación como por la necesidad de mantener un ritmo de perforación permanente.

– Hay un concepto que sería necesario explicar y es el de “energía neta”. ¿A qué se refiere?

– La realidad es que se requieren cada vez más recursos para poder producir el mismo volumen de petróleo. Esos recursos no son solamente tecnológicos o financieros, sino también energéticos. Cuando a la energía que produce ese petróleo se le resta la energía que se necesita para producirlo, la resultante es la energía neta. Esa energía neta es mucho más baja en los hidrocarburos no convencionales que en los convencionales, y eso se da no solamente con el shale gas y el shale oil, sino también con los oil sands y los bitúmenes. Hoy podemos tener una visión distorsionada de las reservas o los recursos que tiene el mundo porque los estamos midiendo en volumen, en lugar de medirlos en su rendimiento energético.

– ¿Cómo está la Argentina en materia de recursos no convencionales?

– Según una evaluación que no podemos tomar como definitiva, Argentina estaría entre los tres países con mayor volumen de este tipo de recursos, junto a China y EE.UU. Tenemos recursos no convencionales no solo en cantidad, sino de muy buena calidad comparada con las cuencas productivas estadounidenses. Tal como expuse recientemente en la asamblea general del WEC, América Latina presenta un potencial interesante en este nuevo escenario, donde México, Argentina y Brasil cuentan con el 88 por ciento del total de estos recursos en la región.

– ¿Cómo juega el tema de los costos en la explotación de este tipo de recursos?

– Lo que hizo el shale gas fue poner más alta la varilla que tenemos que saltar. Nuestro país tiene la necesidad de contar con el equipamiento adecuado para llevar adelante estas operaciones, así como de recursos financieros y capital humano. Lo que tenemos que crear son las condiciones porque, cuando uno analiza los costos de explotación de estos yacimientos, se observa que la recuperación de la inversión –con precios que son casi cuatro veces el precio actual del gas– lleva más del doble de tiempo y requiere cinco veces más capital de trabajo, con tasas de retorno significativamente menores. Hay que tomar en cuenta estas circunstancias.

EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR Y EL ROL DE LAS RENOVABLES

– A un año y medio del accidente de Fukushima, ¿qué papel tiene actualmente y tendrá en el futuro la energía nuclear?

– Actualmente hay cincuenta países que están produciendo, construyendo o proyectando contar con mayor generación de energía nuclear. Evidentemente Fukushima tuvo un impacto inmediato, producto del shock inicial. Algunos pueden considerar este accidente como un impedimento para el desarrollo futuro del sector. No es mi caso; no tengo la menor duda de que esta fuente de energía va a salir fortalecida. Los niveles de exigencias en lo que hace a los sistemas de control ya están siendo revisados y van a ser mucho más estrictos, lo cual le va a dar a la energía nuclear un nivel de seguridad muy alto. Por otro lado, considero que las medidas restrictivas tomadas por algunos países obedecieron más a decisiones políticas, ante la presión de la opinión pública, que a la peligrosidad real de las instalaciones. Si consideramos que el mundo va hacia una carencia de energía, tanto por la cantidad que necesita como por la calidad, entonces la energía nuclear tiene un rol importante por jugar.

– En cuanto a las renovables, ¿qué rol podrán desempeñar y cuáles son las que aparecen como más competitivas?

– El rol de las energías renovables va a ser importante, pero hasta ahora nada hacer suponer que se pueda pensar en una significativa reducción de la dependencia de los hidrocarburos. No obstante, el desarrollo tecnológico en el mundo va a hacer que con el tiempo esas posibilidades aumenten. Hoy la energía renovable más desarrollada es la eólica. Probablemente, cuando se solucione el tema de los costos, podrá serlo la energía solar. Ambas tienen que superar el problema de su intermitencia, que hace que sean muy costosas porque cada parque de generación eólico o solar tiene que tener un back-up de energía convencional, que se debe mantener stand-by y eso tiene un costo que en general no se considera, pero que sin dudas se irá acomodando con el tiempo.

– ¿Qué debería ocurrir con los subsidios que hoy favorecen a este tipo de energías?

– Hay que analizar ese tema con mucha precaución. El problema de los subsidios es que no distorsionen realmente la penetración de estas energías. Veamos lo que ha pasado en Europa, donde se desarrollaron en función de los subsidios y ahora, con la crisis financiera, se está desmoronando ese esquema. No se desarrollaron sobre bases sólidas.

– En su análisis de los Escenarios Energéticos 2030 para nuestro país, el CACME señala que “la acción gubernamental debe ser lo más neutral posible respecto de la selección de las tecnologías y tipos de energía renovables a promover”. ¿Por qué?

– Yo creo que tiene que ser el mercado el que elija. Desarrollar energías que no van a ser convalidadas por la aceptación del mercado es muy costoso y puede conducirnos a fracasos difíciles de remontar. El avance de estas energías tiene que ser paulatino y yo creo que la tecnología va a ir ayudando cada vez más para que haya una menor dependencia de los subsidios, lo que ya está ocurriendo en muchos países. El proceso es dinámico.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: “LA MADRE DE TODAS LAS SOLUCIONES”

– En 2013 tendrá lugar en Daegu (Corea del Sur) el Congreso Mundial de la Energía, organizado por el WEC. El lema será “Asegurar hoy la energía del mañana”. ¿Qué importancia tendrá este evento y cuáles serán los principales ejes de atención?

– El Congreso Mundial tendrá puesta la mirada en el mañana, que es lo que nos tiene que preocupar. No podemos dejar de mencionar que la principal fuente de recursos energéticos que tiene el mundo es la eficiencia y la conservación de esos recursos. Por eso, hacer una previsión demasiado optimista sobre su abundancia puede dar un mensaje equivocado. La eficiencia energética es la madre de todas las soluciones y se pueden lograr resultados por dos caminos o por la suma de ambos. Uno de ellos es mediante la difusión de la importancia de ser más eficientes en el consumo energético y con una política de concientización, que es lo que intentamos llevar adelante desde el CACME. Sin embargo, como somos todos hijos del rigor, lo que más va a encolumnarnos en esta búsqueda es el precio de la energía. Tenemos la enorme responsabilidad de preservar los recursos para nosotros y para las futuras generaciones. Pensemos por un momento cómo hubiera sido el mundo en el que hoy vivimos sin los hidrocarburos. Eso es lo que puede llegar a ocurrir dentro de 100 o 200 años. Se puede pensar que en ese tiempo podrá haber otros desarrollos tecnológicos, pero no podemos descansar en esa hipótesis para no tomar medidas que permitan que la duración de la presencia de los hidrocarburos en la matriz global sea lo más duradera posible.

– Jorge Ferioli, en este tema de la eficiencia energética, ¿en qué situación se encuentra la Argentina?

– El Gobierno ha dispuesto regulaciones vinculadas a la eficiencia energética, como son el etiquetado y la aplicación de la eficiencia a los edificios. El marco está dado y lo que tenemos que lograr es que tenga una aplicación real. Es una oportunidad de mejora significativa, que tenemos que ver como un dato positivo. Hay conciencia y evidentemente la situación de las cuentas fiscales también hace que debamos avanzar en ese camino.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado