El contrato permitirá que Argentina y Brasil produzcan en conjunto la capacidad suficiente para cubrir el 40% del mercado mundial de radioisótopos. El modelo de referencia del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB) será el reactor OPAL exportado por INVAP a Australia.
El proyecto conjunto contempla la construcción de dos reactores nucleares de investigación similares: el Reactor Multipropósito Brasileño (RMB) y el RA-10 de Argentina. Según lo establecido por el acuerdo de cooperación suscripto en 2011 entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de nuestro país y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil en enero de 2011, ambos reactores tendrán una potencia de 30 MW y diseños similares basados en el modelo OPAL.
Estos proyectos se enmarcan en una cooperación nuclear de larga data entre Argentina y Brasil, reafirmada por la Declaración Conjunta rubricada por los presidentes Luis Inacio “Lula” Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner en 2008. Las actividades de cooperación bilateral en materia nuclear entre Argentina y Brasil se dan en el marco de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN).
Este escenario permitió que en noviembre de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Lula firmaran el acuerdo para que la Argentina pueda proveer al país hermano el suministro del radioisótopo Molibdeno 99 (Mo99) para usos medicinales. Desde entonces Argentina satisface el 30% de las necesidades brasileñas de este indispensable elemento utilizado para el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer.
Los reactores serán destinados a la producción de radioisótopos de aplicación medicinal, además de ensayos de irradiación de combustible y materiales, y la investigación con haces de neutrones. Los radioisótopos se utilizan en el diagnóstico temprano y el tratamiento de tumores cancerígenos. Se calcula que anualmente más de 35 millones de personas reciben tratamiento con radiofármacos, generando un mercado de 2.500 millones de dólares. Los reactores que Argentina y Brasil fabricarán en conjunto la capacidad suficiente para cubrir el 40% del mercado mundial de radioisótopos.
Ello cobra especial importancia ante la escasez de proveedores de estos insumos. En la actualidad, sólo existen cinco países productores de radioisótopos: Francia, Canadá, Sudáfrica, Australia y la Argentina (responsable por el 5% de la producción mundial). El avance de este proyecto binacional con Brasil contribuirá a fortalecer el carácter exportador de nuestro país a nivel mundial.