InicioEnergíaIMPSA Wind puso en funcionamiento el primer parque eólico venezolano

IMPSA Wind puso en funcionamiento el primer parque eólico venezolano

El Parque Eólico La Guajira, construido y operado por la argentina IMPSA Wind, entregó por primera vez energía al sistema eléctrico venezolano. Se pusieron en marcha los primeros cuatro aerogeneradores, de un total de seis, que se encuentran ya instalados en el Zulia.
La empresa argentina fue contratada por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) de Venezuela para ejecutar un contrato del tipo llave en mano, incluyendo además dos años de servicio de operación y mantenimiento del parque. El contrato se está ejecutado en dos etapas, la primera comprende 12 aerogeneradores de 2,1 MW cada uno, totalizando 25,2 MW que abastecerán a 34.700 familias; y con la segunda, se alcanzará una potencia total instalada de 75,6 MW.

Enrique Pescarmona, el presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), precisó que Venezuela se pone a la vanguardia tecnológica, porque “solamente hay unos pocos países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y Uruguay donde se está produciendo electricidad por medio del viento. Además, esto es una muestra de todo el recurso eólico que tiene La Guajira, donde se puede generar tres mil megavatios colocando hasta mil quinientos equipos, que se pueden producir en siete años, produciendo algunas piezas en el país”.

Para este proyecto, IMPSA utilizó tecnología de punta a nivel mundial, instalando aerogeneradores IWP-UNIPOWER®, de diseño propio. El equipo tiene importantes avances tecnológicos ya que cuenta con un generador síncrono directo de imanes permanentes que evita la caja multiplicadora que usan los antiguos generadores asíncronos. Posee un sistema de control de palas que incrementa la producción de energía. Además, disminuye notablemente los costos de mantenimiento, ayuda a estabilizar la red de suministro y por consiguiente a bajar los cortes provocados por las normales variaciones de los sistemas de distribución.

Fuente: IMPSA

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado