InicioEnergía¿Habrá un exceso de oferta de petróleo en 2030?

¿Habrá un exceso de oferta de petróleo en 2030?

La Asociación Internacional de la Energía (AIE) prevé para 2030 un exceso de oferta de petróleo, que superará los 8 millones de barriles diarios.

La Asociación Internacional de la Energía (AIE) prevé para 2030 un exceso de oferta del orden de los 8 millones de barriles diarios. La última vez que se vivió un escenario similar fue durante la pandemia de COVID-19, cuando la demanda cayó y el precio del crudo se desplomó.


De acuerdo con el informe Oil 2024, de la Asociación Internacional de la Energía (AIE), la capacidad total de suministro de petróleo alcanzará los 113,8 millones de barriles diarios para el año 2030.

Te puede interesar: Petróleo, geopolítica y juegos de poder

El pronóstico de la AIE indica que se superará largamente el crecimiento de la demanda prevista para ese mismo año, que estará en torno a los 105,4 millones de barriles diarios. El exceso de oferta será, entonces, del orden de los 8 millones de barriles diarios.

El informe de la Asociación Internacional de la Energía (AIE) estima un exceso de 8 millones de barriles diarios en 2030.

Sobreoferta y caída de la demanda del petróleo

Parte de la explicación del fenómeno está en el cártel de países productores, agrupados en la OPEP+, que representa el 80% de las reservas probadas de crudo del planeta. Se estima que ellos serán responsables del 75% del total del aumento de la oferta de hidrocarburos para el año 2030.

Los recortes de producción de la OPEP+ no serían suficientes para evitar un exceso de oferta de aquí a 2030.

La estrategia de recortes en la producción de la OPEP+, para evitar abruptas caídas de precios, no sería suficiente para contener la nueva oferta, procedente principalmente de EE.UU., Canadá y otros países del continente americano, como la propia Argentina, a partir del boom de Vaca Muerta. Según proyecciones de la AIE, nuestro país pasará de los actuales 770 mil barriles diarios a 1,21 millones en 2030.

El boom de Vaca Muerta impulsará un fuerte aumento de la oferta de petróleo procedente de la Argentina.

Por su parte, la caída de la demanda será consecuencia directa de la disminución del uso de los hidrocarburos en los países desarrollados, donde la demanda se reducirá en 3 millones de barriles diarios, al pasar de los actuales 45,7 a 42,7 en 2030. Mientras tanto, los países en desarrollo incrementarán su demanda en 2,5 millones de barriles diarios.

El incremento del uso de autos eléctricos en los países desarrollados impactará en una baja del consumo de hidrocarburos.

El mayor crecimiento de la oferta, mientras tanto, provendrá de Asia y el Pacífico, cuya demanda de crudo pasará de los actuales 38,3 a 42,5 millones de barriles diarios en 2030. Entre los países que demandarán más petróleo que el que consumen actualmente, destacan claramente China e India.

En el caso de la India, se estima un aumento de la capacidad de sus refinerías, que de aquí a 2030 le permitiría absorber un volumen adicional de procesamiento de 1 millón de barriles diarios.

El aumento de la capacidad instalada de las refinerías en la India permitirá absorber el aumento de la demanda en el país.

Postpandemia y transición energética

El antecedente más reciente de sobreoferta de crudo se dio durante la pandemia, cuando el precio del petróleo tocó su piso histórico y llegó a cotizar en valores negativos. Fuera de la situación excepcional del confinamiento durante los meses más duros del COVID-19, el otro momento en que la demanda global cayó fue en 1991 como consecuencia de la primera Guerra del Golfo.

La transición energética y el aumento del uso de las renovables provocará una menor demanda de crudo.

“A medida que el rebote económico posterior a la pandemia pierde fuerza, la transición hacia las energías limpias avanza y cambia la estructura económica de China, la demanda global de petróleo se irá desacelerando”, señala el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

Entre los factores que reducirán la demanda de crudo, se mencionan los vehículos eléctricos e híbridos, las medidas de eficiencia energética y la sustitución de los hidrocarburos destinados a la producción de electricidad. Todos estos factores reducirán el consumo de petróleo en dos sectores claves: el transporte y la generación eléctrica.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.