InicioEnergíaEl Gobierno aplicó fuertes multas a Edenor y Edesur por los cortes

El Gobierno aplicó fuertes multas a Edenor y Edesur por los cortes

El  ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, confirmó que las distribuidoras de electricidad Edenor y Edesur deberán resarcir con montos de hasta 1740 pesos a los usuarios que sufrieron los cortes de servicio más prolongados durante la ola de calor de diciembre.

El funcionario justificó esas medidas ante la “negligencia e incumplimiento gravísimo” por parte de las empresas, y advirtió que “la gradación de sanciones llegan hasta la rescisión del contrato”, para lo cual se recaba la información que permita “ir a fondo, con seriedad y sin que nos tiemble el pulso”. De Vido insistió en que las compañías subejecutaron inversiones para las cuales contaban con recursos por 240 millones de pesos, a través del Fondo de Infraestructura “como una forma de extorsión para lograr una suba de tarifas que no va a ser concedida”.

El ministro detalló en conferencia de prensa que ambas compañías deben pagar 490 pesos a los usuarios residenciales que padecieron interrupciones del suministro de entre 12 y 24 horas. Esa suma se eleva a 760 pesos en los casos de cortes con una extensión de entre 24 y 48 horas, y a 870 pesos cuando el apagón superó los dos días, añadió el ministro. Pero además, quienes ya sufrieron las interrupciones del servicio eléctrico entre 2010 y 2012 verán incrementado el pago resarcitorio en un 100%. Por esta vía Edesur deberá abonar a los usuarios 221 millones de pesos y Edenor 77,5 millones, que empezarán a ser acreditados a partir de la próxima factura y hasta que se termine ese crédito. Ambas compañías sufrirán en forma adicional las sanciones regulatorias previstas en el contrato de concesión, y que serán de 17,88 millones de pesos para Edesur y de 8 millones para Edenor.

De Vido enfatizó que, al igual que en la recuperación del Correo, Aguas Argentinas, Aerolíneas, YPF o la creación de Arsat, “no nos va a temblar el pulso para tomar las medidas que la seriedad que el contexto requiere para garantizar la distribución eléctrica”. De Vido alentó “que todos los argentinos tengan derecho a una energía segura, porque es inadmisible que eso no se cumpla porque el último cablecito de la última cuadra se funde”. Además, anunció que la semana próxima, mediante una resolución, el Gobierno exigirá que todos los prestadores de servicios dispongan de un call center “para que una persona con nombre y apellido atienda las demandas, y rellame para ver si el problema se solucionó”.

El ministro aclaró luego, en respuesta a publicaciones erróneas, que Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) no tiene deudas con las distribuidoras. “Es exactamente al revés: a Cammesa le deben más de 4.700 millones de pesos”, y la mayor deudora es la empresa de electricidad de Córdoba EPEC, precisó. De Vido identificó además a Edenor, Edelap (de La Plata) y Edelsa de Mendoza, a las cuales se le exigirá una inmediata regularización de sus compromisos.

El ministro puntualizó al comienzo de su conferencia que los inconvenientes alcanzaron a un promedio de 57.000 usuarios, lo cual equivale al 1,1% en un padrón de 5,2 millones. En el pico de cortes, el día 20 de diciembre se vieron afectados 152.000 usuarios, el 3% del total, mientras los más perjudicados -en una proporción de 5 a 1- fueron los atendidos por Edesur. En este caso, la mayor cantidad de interrupciones se concentraron en los barrios porteños de Villa Santa Rita, Flores, Montecastro, Liniers, Villa Devoto, Floresta, Caballito, Almagro y Parque Patricios, y en algunas zonas de los partidos bonaerenses de Lanús y Avellaneda. Los usuarios más afectados de Edenor, en tanto, fueron los de Morón, Olivos, Pilar y algunas zonas particulares del cordón norte desde Vicente López hasta Tigre, concluyó De Vido.

Fuente: Télam

Artículos más leídos

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado