InicioEnergíaCarlos Terrado: “El CAREM es el proyecto más importante que tiene el...

Carlos Terrado: “El CAREM es el proyecto más importante que tiene el país”

Carlos Terrado, ex subgerente de reactores nucleares de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y responsable del licenciamiento del reactor CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), se refiere a este proyecto que encara la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y que podría ampliar la capacidad exportadora de nuestro país en el sector.

– ¿Qué valor agregado tiene para Argentina poseer un reactor de potencia propio?

– El CAREM va a ser la primera central de producción de energía eléctrica que tiene un diseño completamente argentino. Nació en el país desde el diseño conceptual hasta la ingeniería básica. Lo interesante es que se trata de un proyecto nacional, con una concepción mucho más moderna que las plantas nucleares a las que estamos acostumbrados.

– ¿Cuáles son sus características?

– Es intrínsecamente seguro, o sea, que el reactor no depende de elementos activos ni del factor humano para poder llegar a una parada segura. Tiene todos los coeficientes negativos como para que ante cualquier desviación de los parámetros vaya a parada y no ocasione ningún accidente. No necesita de una bomba que impulse el líquido refrigerante, ya que funciona por convección natural. El líquido refrigerante se calienta en el núcleo; el agua menos densa sube y después, cuando se enfría, baja. Al hacer ese circuito de convección natural, pasa por los generadores de vapor que están adentro del recipiente y entregan el calor al circuito secundario, desde donde sale el agua en estado de vapor que hace mover la turbina.

– ¿Cuál ha sido el rol de la CNEA y de INVAP en este proyecto?

–  El responsable del diseño, construcción, puesta en marcha y operación del reactor es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). INVAP colaboró e hizo parte del diseño, a pedido de la CNEA. En principio, se va a instalar en la zona de Lima (donde se encuentra Atucha) un prototipo de poca potencia, de unos 27 megavatios eléctricos.

– ¿Qué usos tendría el CAREM?

– Serviría para suministrar energía eléctrica a una localidad mediana que tal vez no se encuentre conectada al sistema interconectado nacional. Otro uso muy importante es el de generar energía para desalinización de agua de mar, que podría ser útil para los países del Cercano Oriente. También podría servir para países pequeños con un menor consumo de energía o que no tienen un sistema interconectado que abarque todo el territorio, por lo que podrían tener un módulo en algún lugar aislado.

– ¿Existen posibilidades para exportar este modelo?

– No hay demasiados desarrollos ya hechos a nivel internacional, donde la competencia se centra en los reactores de mayor tamaño. Podría ser justamente un nicho en donde la Argentina podría tener cabida.

Artículos más leídos

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado