InicioEnergíaDe Vido cuestionó la venta de gas a Chile durante la década...

De Vido cuestionó la venta de gas a Chile durante la década del 90

spot_img

El ministro de Planificación afirmó que de haber contado con el gas exportado “a precio vil” a Chile, “nos hubiéramos ahorrado cinco años de importación de GNL, que representan alrededor de U$S 30 mil millones”.

“Las mismas empresas que exportaban el gas a dos dólares luego lo revendían a 29 dólares en Santiago, haciendo fabulosas diferencias al otro lado de la Cordillera, incluso dejaban para cobrar la mayor parte de la carga impositiva en Chile generando un caso de elusión impositiva mayúsculo que debiera ser investigado”, aseguró De Vido. El ministro también recordó que si “los exsecretarios de Energía que nos critican, muchos de los cuales autorizaron esas ventas de gas a Chile a valores irrisorios, hubieran terminado Atucha II y Yacyertá en tiempo y forma, con esos 2.400 megavatios en funcionamiento, el país se hubiera ahorrado durante estos años de crecimiento unos 5 mil millones de dólares adicionales por año”.

“Estos ex funcionarios no sólo dejaron al sector energético sin un horizonte sino que destruyeron lo que había, por eso provoca indignación que Alieto Guadagni recorra seminarios para indicarnos qué debemos hacer, como hizo el jueves pasado, en el mismo momento que estamos celebrando la conclusión de las obras que permitieron duplicar la potencia de Yacyretá y la puesta en marcha final, la semana próxima, de Atucha II”; dado que son dos obras estratégicas que él y otros exsecretarios mantuvieron paralizadas durante sus gestiones”.

“De esta manera, estamos hablando de más de 2.400 megavatios, entre la terminación de Yacyretá y Atucha II, que se suman al sistema nacional producto de la decisión del Gobierno Nacional de poner en marcha el plan energético más ambicioso de los últimos 50 años, con inversiones por más de 80 mil millones de pesos, que hicieron posible incorporar más de 9000 megavatios, con los que se pudo afrontar una demanda que batió todos los récords históricos, incrementar el 33 por ciento el transporte de gas, al tiempo que se tendieron más de 5 mil kilómetros de líneas de alta tensión para llevar energía a todos los rincones del país y conectar a 10 provincias, que estaban totalmente postergadas, al sistema nacional”, explicó De Vido.

“Durante estos años debió importarse energía por el crecimiento exponencial de la economía de nuestro país, pero no olvidamos, cosa que el propio Guadagni y los otros ex secretarios, sí hacen, la desinversión de la empresa Repsol en YPF explicada detalladamente en el informe Mosconi, lo que llevó a la presidenta a la decisión estratégica de recuperarla para todos los argentinos”. Y concluyó diciendo que “gracias a este modelo de crecimiento con inclusión los argentinos vivieron la serie de expansión económica más extensa de la historia, creando más de 5 millones de puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida de todos los argentinos, mientras que Guadagni y sus compañeros asisten a cuanto seminario se celebre para detractar al Gobierno, y olvidan mencionar que exportaron energía porque la industria estaba fundida y a millones de compatriotas se les cobraban tarifas en dólares mientras estaban sumidos en el desempleo y la pobreza”.

Fuente: Prensa MinPlan

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado