InicioEnergíaBoom petrolero: Vaca Muerta puede alcanzar la meta de un millón de...

Boom petrolero: Vaca Muerta puede alcanzar la meta de un millón de barriles diarios en 2030

¿Cuáles son los oleoductos que permitirán aumentar la capacidad de transporte y ampliar la oferta exportable de petróleo?

Argentina se encuentra en pleno proceso de ampliación de su capacidad de transporte para evacuar ese crudo. ¿Cuáles son los oleoductos que permitirán aumentar notablemente la oferta exportable?

Con nuevos récords de producción de petróleo, Vaca Muerta sigue dando buenas noticias. En julio pasado, se alcanzaron los 413.551 barriles diarios.

Un informe de la consultora noruega Rystad Energy sostiene que es posible lograr la meta de producción de 1 millón de barriles diarios en la segunda mitad de 2030.

Te puede interesar: Cómo llegó Argentina al superávit comercial energético después de 14 años

Se trata del shale oil, o “petróleo de esquisto”, que requiere de un complejo proceso de extracción. Para estimular la roca madre, se debe recurrir a la fractura hidráulica, lo que permite la estimulación de los pozos inyectando una mezcla de agua, arena y agentes químicos a alta presión.

El shale oil es un tipo de hidrocarburo no convencional, para cuya obtención es necesario fracturar la roca madre.

Vaca Muerta, epicentro del nuevo impulso exportador

Si consideramos que la producción de petróleo a nivel nacional ronda los 693.000 barriles diarios, prácticamente uno de cada dos barriles proviene actualmente de Vaca Muerta.

Rystad elogió el “rendimiento del petróleo” de Vaca Muerta, que demostró ser “superior a los pozos horizontales de los mayores reservorios de shale estadounidenses”. Los pozos horizontales son los que permiten aumentar la productividad de los yacimientos no convencionales, como los de la formación neuquina.

El rendimiento de los pozos horizontales de Vaca Muerta es superior al de repertorios no convencionales de EE.UU.

“La cuenca neuquina podría convertirse en una exportadora neta de petróleo, y contribuir, potencialmente, con 20.000 millones de dólares anuales hacia 2030”, vaticinó la consultora.

Nueva capacidad de transporte a Chile

La industria petrolera argentina ya está trabajando para alcanzar estas ambiciosas metas. Para ello, se necesita ampliar la capacidad de transporte y construir nuevos oleoductos.

En septiembre de 2023, se inauguró Vaca Muerta Norte, un tramo de 150 kilómetros que permitió aumentar la exportación de crudo a Chile a través del Oleoducto Transandino (OTASA), que une Puesto Hernández,Neuquén, con la región de Biobío, Chile. El oleoducto volvió a operar el año pasado, luego de 17 años inactivo.

Tras 17 años de interrupción, en 2023 Argentina volvió a exportar petróleo a Chile por el Oleoducto Transandino.

Hoy se exportan a Chile, a través de OTASA, unos 52.000 barriles diarios de crudo, pero se estima que desde septiembre ese volumen podría aumentar hasta los 70.000 barriles diarios.

La salida por el Atlántico: Oldelval y Vaca Muerta Sur

Mientras tanto, a través del proyecto Duplicar, el sistema de transporte de crudo de Oleoductos del Valle (Oldelval) pretende incrementar su capacidad hasta 540.940 millones de barriles diarios en 2025. Una vez finalizadas estas obras y las de ampliación de la capacidad de almacenamiento de la terminal petrolera Oiltanking en Puerto Rosales, Argentina podría exportar, por esta vía, 310.000 barriles diarios.

El récord de producción en la cuenca neuquina obliga a aumentar la capacidad de transporte del sistema argentino.

Por su parte, YPF está realizando la primera etapa del nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará el yacimiento Loma Campana con la estación de bombeo de Allen, en el alto valle del río Negro. En una siguiente etapa, se construirá un ducto desde Allen hasta el futuro puerto petrolero de Punta Colorada, para exportar hasta un máximo de 370.000 barriles diarios a partir de 2026.

Una vez concluidas en tiempo y forma, estas dos obras permitirían exportar un total de 680.000 barriles diarios de petróleo producido en Vaca Muerta desde los puertos de la costa atlántica bonaerense y rionegrina.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Perú: quién es José Jerí, el nuevo presidente que asume en medio de una profunda crisis política

Tras la destitución de Dina Boluarte, el ex jefe del Congreso se convierte en el séptimo mandatario de los últimos nueve años. 

Rusia en alerta: el nuevo armamento subsónico que Estados Unidos podría darle a Ucrania

Donald Trump evalúa reforzar a Kiev si no obtiene un compromiso de Vladímir Putin para negociar la paz en Europa.

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contenido Relacionado

Perú: quién es José Jerí, el nuevo presidente que asume en medio de una profunda crisis política

Tras la destitución de Dina Boluarte, el ex jefe del Congreso se convierte en el séptimo mandatario de los últimos nueve años. 

Rusia en alerta: el nuevo armamento subsónico que Estados Unidos podría darle a Ucrania

Donald Trump evalúa reforzar a Kiev si no obtiene un compromiso de Vladímir Putin para negociar la paz en Europa.

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.