InicioEnergíaLas boletas de electricidad llegarán con subas de 130 pesos en el...

Las boletas de electricidad llegarán con subas de 130 pesos en el AMBA

spot_img

Las tarifas “deben reflejar los costos económicos” afirmó el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, tras señalar que el 70% de los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibirá desde febrero facturas con aumentos de hasta 130 pesos mensuales, al pasar de 360 a 490 pesos en promedio.

“Los costos económicos de corto plazo resultan del uso eficiente del recurso disponible para abastecer la demanda, mientras a largo plazo incluyen la expansión de la capacidad de generación y transmisión, y para abastecer demanda de potencia y limitar los riesgos de fallo”, explicó el funcionario.Detalló luego que un 30% de los usuarios residenciales metropolitanos consume hasta 150 kwh por mes y recibirá un aumento en febrero de 30 pesos; el 40% consume entre 150 y 300 kwh y tendrá subas de 110 pesos; el 25%, con consumos de 300 a 600 kwh pagará 150 pesos más; y sólo el 5%, que consume entre 600 y 1.200 kwh recibirá facturas con 430 pesos mensuales de incremento

Alejandro Sruoga precisó que las tarifas que pagan los usuarios representaron en el período 1993-2002 el 100% de los costos, “pero con la aplicación del subsidio generalizado la tarifa se situó por debajo del 20% de los costos reales que tuvo la operación del Mercado Eléctrico Mayorista”. Esa proporción el año pasado descendió a 15% pero subió a 30% en 2016, precisó el secretario durante la audiencia que se desarrolla con la presencia del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

A partir de febrero próximo, continuó Sruoga, el precio estacional económico “se va a determinar como promedio ponderado de distintos costos y precios del Mercado Eléctrico Mayorista, mediante mecanismos competitivos y transparentes”. El “plan gradual y previsible de normalización de precios implicará el tránsito hacia una tarifa económica”, agregó el secretario.

De este modo, los subsidios, que este año cubren el 70% de la tarifa para los usuarios residenciales (que consumen menos de 300 kwh por mes), bajarán el año próximo a 51%; disminuirán a 37% en 2018; y quedarán limitados a 10% en 2019.

Para los grandes usuarios, en tanto, la “gradualidad” implicará recortes en los subsidios desde 28% en 2016 a 19% el año próximo, 10% en 2018 y cero el año siguiente.

Sruoga recordó que las tarifas tendrán una incidencia menor en el interior del país y se actualizarán en forma semestral, de acuerdo con la variación de los costos fijos y variables (operación y mantenimiento, combustibles, precios de importación) de las 300 unidades de generación que operan 50 empresas nacionales, provinciales y extranjeras.

El secretario recordó que las facturas del servicio eléctrico incluyen impuestos nacionales y locales, al igual que fondos específicos como el que financia obras de transporte en alta tensión y distintas compensaciones regionales además del desarrollo de redes provinciales, y cuyo coeficiente de actualización trimestral no se aplica desde 2005.

Sruoga recordó por último la vigencia de la tarifa social, que luego de la aplicación de los nuevos criterios para su acceso se amplió al 30% de los hogares y a cuatro millones de usuarios en todo el país, mientras en algunos distritos representa más de la mitad de la demanda.

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado