Las provincias agrupadas en la Liga Bioenergética proponen un incremento gradual en la mezcla obligatoria de naftas y gasoil con etanol y biodiesel, respectivamente. ¿Cuáles son los objetivos propuestos y qué plazos se establecen?
Con un proyecto de ley impulsado por el diputado nacional Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal), las cinco provincias agrupadas en la Liga Bioenergética -Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán y Salta- promueven una reforma de la Ley de Biocombustibles, para modificar el porcentaje de mezcla de los combustibles fósiles con etanol y biodiesel. La última modificación del régimen fue aprobada por el Congreso en agosto de 2021.
La iniciativa, que deberá ser discutida en el Congreso, busca llevar el actual corte de naftas con 12% de etanol al 15% en octubre de 2026; mientras que la mezcla obligatoria de gasoil con 7,5% de biodiesel se elevaría progresivamente al 15% en enero de 2027.

También se incorpora el abastecimiento del mercado mediante licitaciones periódicas, que aseguren el normal funcionamiento del sistema.
En caso de que el volumen ofertado por las empresas elaboradoras de biocombustibles fuera inferior al requerido para cumplir con el porcentaje de corte mínimo obligatorio, la norma habilita a ajustar el volumen de compra de las mezcladoras al nivel que pueda ser satisfecho con el volumen ofertado disponible.
- Te puede interesar: Biocombustibles, una industria que busca recuperarse
Respaldo de los productores de biocombustibles
“La producción y el uso de biocombustibles favorece la dinámica de las industrias de energía, se alinea con las preocupaciones ambientales, estimula el consumo interno y el comercio exterior”, señala el proyecto en sus considerandos. Entre los confirmantes de la iniciativa, se encuentran otros dos integrantes del bloque Encuentro Federal, Ignacio García Aresca y Juan Fernando Brügge.

La iniciativa cuenta con el respaldo de las distintas organizaciones sectoriales de productores, entre ellas, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara Santafesina de Energías Renovables, el Centro Azucarero Argentino y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC).
En el primer semestre de 2024, el 65% de la producción de biodiesel fue destinada al mercado interno, un aumento notable respecto al promedio histórico del 42%. Históricamente, el 58% fue destinado a la exportación.
Cabe destacar que en el caso del biodiesel, que en nuestro país es producido a partir del aceite de soja, Argentina es el sexto productor mundial, con una participación del 3,3% en el mercado global.

En 2023, sin embargo, la actividad sufrió el impacto de la sequía y registró los peores números de los últimos 15 años, con exportaciones de 0,81 millones de toneladas, prácticamente la mitad de las registradas en 2022.
Mejoras en los precios de biodiesel y etanol
En agosto de este año, la Secretaría de Energía había autorizado un aumento de los precios mínimos de adquisición del etanol para la mezcla obligatoria con nafta. El litro del etanol elaborado en base a caña de azúcar fue llevado a $ 644,5; mientras que el litro del etanol elaborado en base a maíz fue llevado a $ 590,7.

En cuanto al biodiesel, se dispuso un incremento del precio mínimo de adquisición del biodiesel para la mezcla obligatoria con gasoil, que fue llevado a los $ 965,5 por tonelada en agosto de este año.
- Te puede interesar: Vaca Muerta: ¿cuáles son los proyectos de gas y petróleo que podrían entrar en el RIGI?
Desde la llegada al poder del presidente Javier Milei, el precio del etanol de caña aumentó en un 85%, mientras que el elaborado a partir de maíz subió un 63,5%. Por su parte, el precio del biodiesel lleva un incremento acumulado del 40,5% desde diciembre de 2023.