InicioEnergíaBiocombustibles: una industria que busca recuperarse

Biocombustibles: una industria que busca recuperarse

spot_img

La recomposición de los valores de adquisición del biodiesel y el etanol, que dispuso la Secretaría de Energía, abre una luz de esperanza en el sector de los biocombustibles. Por Mariano Roca

La necesidad de contener los precios internos de las naftas y el gasoil para evitar su impacto inflacionario perjudicó a los productores locales de biocombustibles, que han vivido un año muy complicado. El segmento afectado, en rigor, es el de las pymes que abastecen al mercado local para cumplir con la mezcla obligatoria con biodiesel y etanol, en vigencia desde 2010.

La situación no es nueva. En agosto de 2019, luego de la derrota electoral de Mauricio Macri en las PASO, la Secretaría de Energía -entonces conducida por Gustavo Lopetegui- anunció un congelamiento por 90 días de los precios de los combustibles, lo que implicaba que los valores del biodiesel y el etanol tampoco pudieran ser actualizados durante ese período. Vencido ese plazo, se autorizó un aumento del 6% en el etanol de caña de azúcar y del 8% en el biodiesel y el etanol de maíz, pero no fue suficiente para atender las necesidades del sector.

EN BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN PARA EL SECTOR

En enero del año pasado, la Liga Bioenergética -que agrupa a distintas cámaras productoras de biocombustibles- denunció la “errática política” que había implementado el gobierno de Cambiemos, el “nulo control de la aplicación de la ley” y “un marcado desinterés oficial respecto del tema”. Al mismo tiempo, exigía al nuevo gobierno de Alberto Fernández y a su ministro de la Producción, Matías Kulfas, soluciones para “cuidar las fuentes laborales, el ambiente y el federalismo”. Sin embargo, con el estallido de la pandemia y la retracción de la demanda durante los meses del aislamiento social obligatorio, la situación siguió deteriorándose. Salvo un pequeño incremento en octubre pasado, los precios de adquisición de biocombustibles destinados al corte obligatorio se mantuvieron prácticamente inalterados hasta enero de 2021.

El congelamiento de precios, sumado a la caída de la demanda por la pandemia, perjudicó a los pequeños productores de biocombustibles y paralizó la actividad de esta industria. Foto: Archivo DEF.

Recién con la llegada del nuevo año, la Secretaría de Energía, ahora a cargo de Darío Martínez, estableció un cronograma de aumentos escalonados, que irá de enero a marzo, en el caso de los precios de adquisición del biodiesel; y, de enero a mayo, en el del etanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz. Como contrapartida, en el caso del biodiesel se redujo el corte obligatorio con gasoil -hasta ese momento, del 10%- al 5% en enero, al 6,7% en febrero y el 8,4% en marzo. Recién en abril se volverá a la mezcla de cada litro de gasoil con un 10% del biodiesel.

PRECIOS DE MERCADO

El incremento en el valor del etanol ronda el 30% -al pasar de 32,79 a 43,6 por litro- y trae cierto alivio a los productores. Así lo reconoció el Centro Azucarero Argentino: “Esta recomposición es de fundamental importancia para la sostenibilidad económica de la actividad azucarera, principal motor productivo del noroeste argentino y con un empleo directo de 60.900 personas en campo e industria”. “Con este nuevo escenario, la industria sucroalcoholera dispone de un mejor panorama para llevar adelante las inversiones en el aprestamiento de las fábricas a la que está abocada para la zafra 2021, que comenzará en mayo próximo y en la que espera aprovechar toda su capacidad instalada para la producción de bioetanol”, agregó esa cámara sectorial.

Por su parte, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) sostiene que, en lo que respecta al biodiesel, el aumento no es suficiente y no permite cubrir los costos de producción. Si bien el incremento por tonelada alcanza el 59% -al pasar de 48.533 a 77.300 pesos-, el titular de Casfer, Juan Facciano, sostuvo, en declaraciones públicas, que aún “no permite cubrir el valor de la materia prima, el aceite de soja, que es el responsable del 85% del costo de producción y que, en los últimos diez meses, aumentó un 21% en dólares”.

Mientras tanto, se espera que la Cámara de Diputados dé sanción definitiva a la prórroga del régimen promocional, vigente desde abril de 2006 y que permitió regular el sector durante los últimos quince años. A finales de octubre, el Senado había dado media sanción al proyecto para mantener, hasta el 31 de diciembre de 2024, el régimen de promoción a la radicación de industrias productoras de biocombustibles.

LEA MÁS

Energía: las estaciones de servicio, muy golpeadas por la crisis

Lauretta: “El hidrógeno es una solución para el transporte público urbano”

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado