InicioEnergíaEl BID apuntala a las pymes para invertir en eficiencia energética

El BID apuntala a las pymes para invertir en eficiencia energética

El Programa de Seguros de Ahorro de Energía (ESI) es un instrumento innovador que supera las barreras a la inversión en eficiencia energética.

MELBOURNE, AUSTRALIA - AUGUST 20: Solar panels are seen on the rooftop at AGL's new Docklands office on August 20, 2015 in Melbourne, Australia. The rooftop solar system covers 20,000 square metres and will generate an estimated 110,000 kWh of electricity a year. Opposition Leader Bill Shorten has announced Labor's plans for a 50 per cent renewable energy target. (Photo by Scott Barbour/Getty Images)

El programa, que tiene como objetivo superar los obstáculos y barreras a la inversión en proyectos de eficiencia energética, es desarrollado por la División de Mercados de Capitales e Instituciones Financieras (CMF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las principales barreras que presenta este tipo de proyectos son: la falta de financiamiento en eficiencia energética y tecnologías más limpias; la falta de confianza; señales erróneas entre los actores por información asimétrica e imperfecta; los riesgos de desempeño, técnico y la incertidumbre; la falta de experiencia en la implementación de proyectos de EE; y la falta de interés o baja prioridad en temas de eficiencia energética por parte de la demanda.

El mecanismo se pone en practica mediante la implementación de instrumentos de mitigación del riesgo proporcionando un seguro que cubre los ahorros de energía proyectados y verificables, según lo acordado en un contrato estándar entre las pequeñas y medianas empresas y los proveedores de servicios de tecnología

Los instrumentos de apoyo del Programa de Seguros de Ahorro de Energía (ESI) están conformados por: a) un contrato estándar entre la Empresa y el Proveedor de tecnologías que ayuda en el proceso de negociación y garantiza a la empresa los ahorros de energía; b) un seguro ofrecido por una aseguradora local que cubre a las empresas del riesgo del desempeño energético de los proyectos; c) un validador técnico independiente que valida el proyecto, el proveedor y verifica los ahorros.

A través de sus mecanismos, esta iniciativa mejora y ayuda a los potenciales inversionistas del sector privado para sentirse seguros de que sus proyectos de eficiencia energética generarán suficientes ahorros de energía para pagar los préstamos (líneas de créditos) asumidos y, finalmente, obtener un beneficio. Asimismo, contribuye a que las instituciones financieras locales sean más conscientes de los riesgos y beneficios reales asociados a estos proyectos y, por lo tanto, aumenten su disposición a financiarlos. Con este tipo de proyectos de eficiencia energética, se contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático. Por otro lado, se facilita la reducción de costos y el aumento de la productividad.

El Programa ESI se encuentra funcionando en América Latina y el Caribe. En Colombia, con el banco nacional de desarrollo Bancoldex, gracias al Fondo de Tecnología Limpia (CTF por sus siglas en ingles). El programa tiene como objetivo promover las inversiones en EE en los hospitales y clínicas privadas y se lanzó con éxito el 1 de junio de 2016. Se espera que apoye a cerca de 104 empresas (90 hoteles y 34 clínicas / hospitales) reduciendo 13.977 tCO2e/año. ESI también se replicó en México con FIRA, un banco de desarrollo rural de segundo piso, gracias al apoyo del CTF, de la Agencia Danesa de Energía del Gobierno de Dinamarca y del BID. El programa tiene como objetivo un estímulo a la inversión de USD 25 millones en el sector agroindustrial con más de 190 proyectos de EE entre sus beneficiarios.

En este mismo marco, en julio de 2016 el Fondo Verde para el Clima (GCF) otorgó 21,7 millones de dólares para inversiones privadas en eficiencia energética en El Salvador a través del banco nacional de desarrollo, Bandesal, y del BID. El Programa ofrece apoyo a más de 500 PYMEs por medio de una línea de crédito para la compra de activos fijos (paquetes tecnológicos más eficientes), que está acompañada por mecanismos simples que le garantizan los ahorros energéticos prometidos por el Proveedor a la empresa. Los segmentos prioritarios del programa incluye edificios, PYMEs, y la gran industria y los equipos a financiar son aires acondicionados, refrigeración industrial, motores y calderas. Por ultimo, ESI está comenzando a estructurar sus mecanismos en Nicaragua, Brasil y Perú; y también existe interés de que sea replicado en otras regiones como Asia y África.

esi-1

Para mayor información:

esi@greenfinlac.org

Contactos:

Maria Netto: mnetto@iadb.org

Esteban Suarez: jsuarez@iadb.org

 

Artículos más leídos

Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante...

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de asunción del presidente electo. Aviones A4-AR e IA-63 Pampa, inhibidores de...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24° integrante de un grupo formado por los principales productores de...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado