InicioDefensaLuis Petri detalló cómo será su abordaje en Defensa y criticó la...

Luis Petri detalló cómo será su abordaje en Defensa y criticó la gestión anterior

En el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el Ministro de Defensa se refirió, entre otros temas, al rol de las Fuerzas Armada ante agresiones externas no estatales y a la necesidad de reequiparlas. Las claves del discurso. 

“Seguiremos una política de defensa autónoma, cooperativa,  y disuasiva. Solamente, que esta vez, lo vamos a hacer en serio y en consonancia con los desafíos internacionales vigentes”, dijo este viernes el Ministro de Defensa, Luis Petri durante la apertura del ciclo académico 2024 del Consejo Argentino para las Relaciones Institucionales (CARI). 

En esta oportunidad, el titular de la cartera, no sólo subrayó que se encuentra abocado a que Hamás sea reconocido como grupo terrorista, sino que también se refirió –sin evitar críticas a la gestión anterior– al rol de las Fuerzas Armadas en la estrategia de Defensa nacional, al FONDEF y a la participación de las FF.AA. ante agresiones externas no estatales

Luis Petri discurso CARI

Asimismo, se refirió a la actual confección de la nueva Directiva Política de Defensa Nacional, que contendrá varios de los lineamientos mencionados. 

 Los militares argentinos, ¿están preparados para los desafíos del siglo XXI?

En su discurso, Petri remarcó la templanza de los uniformados a la hora de cumplir con la misión de protectores de la paz y de la defensa de la soberanía. Rol que, para él, cobra mayor sentido si se tiene en cuenta que el mundo actual se encuentra afectado por dos guerras en curso

“Estamos obligados a repensar nuestra soberanía. Teniendo presente que el impasse estratégico optimista se ha terminado. Hay múltiples formas de definir los conflictos que enfrentamos: convencionales, híbridos, asimétricos o de cuarta generación. Pero claramente no vengo a este foro a conceptualizarlos, pero sí es importante hablar de sus consecuencias y, fundamentalmente, cómo nos preparamos para enfrentarlos”, sostuvo. 

En ese sentido, el Ministro mencionó que existen indicadores del presente siglo, como los vehículos no tripulados que forman parte del escenario aéreo, naval y terrestre. “Es una época de transformación”, dijo al respecto a la incorporación de tecnología en el combate, un factor que obliga a nuestros líderes a pensar en sus implicancias. 

Ante este contexto, señaló: “Desafío no menor si pensamos en un contexto de recursos limitados, donde no solo debemos estar listos para los desafíos actuales y poder dar respuestas rápidas, sino también pensar en escenarios futuros de conflictos regionales”. 

Críticas a la gestión anterior de Defensa

En palabras del Ministro, la gestión anterior de la cartera descuidó a la Defensa nacional. En ese sentido, advirtió que las Fuerzas Armadas “preparadas y equipadas” son la cerradura del país y que, si funcionan, disuaden. Y, si se disuaden, el costo para penetrar el territorio es cada vez mayor

Ejército Argentino

“Una buena cerradura se construye con el tiempo; tiempo que fue dilapidado por la anterior gestión”, remarcó al referirse a la colocación de recursos financieros en lugares estratégicos.  Además, advirtió la existencia de un sentido de urgencia en torno a robustecer el sistema de Defensa. 

Lineamientos para la Defensa

Asimismo, Luis Petri contó que se está trabajando para evitar que el territorio se vea comprometido por una agresión, ya sea externa estatal o de un agente externo no estatal, como lo son las amenazas terroristas que “requieren del accionar complementario de las Fuerzas Armadas”. 

“No vamos a permitir que por razones ideológicas se desnaturalice el espíritu de la Ley de Defensa Nacional”, manifestó, al tiempo que subrayó que son nuestros intereses de seguridad internacional los que nos vinculan con el mundo occidental

¿Qué dijo Petri sobre el futuro del FONDEF?

“Hemos recibido un sistema de Defensa nacional que, sin eufemismos, podemos calificar como degradado, luego de décadas de desinversión. A ello se suma el desprecio y la humillación que ha sufrido el personal de las FF.AA. a causa de una visión sesgada de la historia vigente. Esto ha colocado a nuestro país en una situación de vulnerabilidad en un mundo convulsionado e inestable”, sostuvo el Ministro. 

En ese contexto, ¿qué pasará con el Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF)? Si bien Petri señaló la relevancia de la iniciativa del Parlamento, dijo que no logró revertir la falta de equipamiento y el reemplazo del material obsoleto. 

Luis Petri discurso CARI

“Sus recursos se usaron para cumplir, fundamentalmente, con los rojos de las empresas de la Defensa, suplantar los magros presupuestos, la compra de efectos menores, y el aporte a proyectos que no avanzaron de acuerdo al capital invertido”, remarcó. 

En ese sentido, sostuvo que se está trabajando para poder invertir los fondos previstos en equipamiento, “que hoy es una máxima necesidad”. Además, Petri fue contundente: “Se hizo poco y nada por la Defensa, y mucho por el populismo y el sostenimiento de la casta política”. 

Presupuesto y equipamiento militar

“Es una prioridad de mi gestión ir avanzando en el incremento del presupuesto de Defensa en la medida que el país así lo permita”, dijo Petri, al tiempo que contó que buscan poder tener, en el menor tiempo posible,  el equipamiento militar que permita a las Fuerzas Armadas entrar en el siglo XXI. “Vamos a necesitar de la cooperación y financiamiento internacional”, concluyó al respecto. 

En ese sentido, contó que se está avanzando en materia de recuperación de capacidades, sobre todo con países que integran la columna vertebral en materia de equipamiento de nuestras Fuerzas. Durante sus palabras, mencionó a Estados como EE.UU., Alemania, Francia, Israel, Italia, Canadá y el consorcio de países europeos. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía. 

Operación Roca: ¿qué pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostró avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del país. ¿Cuáles son las novedades?

Cambio climático: qué microorganismo produce oxígeno en los océanos y está en riesgo 

Un estudio advierte que Prochlorococcus, la bacteria fotosintética más abundante del planeta, podría reducir drásticamente su biomasa por el aumento de la temperatura de los mares. 

Contenido Relacionado

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía. 

Operación Roca: ¿qué pasa con las Fuerzas Armadas en la provincia de Salta?

El Ministerio de Defensa mostró avances en la actividad que los militares argentinos protagonizan en apoyo a las Fuerzas de Seguridad en la frontera Norte del país. ¿Cuáles son las novedades?

Cambio climático: qué microorganismo produce oxígeno en los océanos y está en riesgo 

Un estudio advierte que Prochlorococcus, la bacteria fotosintética más abundante del planeta, podría reducir drásticamente su biomasa por el aumento de la temperatura de los mares.