InicioDefensaHazaña aeronáutica: ¿cómo se preparó la tripulación del Saab 340 para aterrizar...

Hazaña aeronáutica: ¿cómo se preparó la tripulación del Saab 340 para aterrizar en la Antártida?

Por primera vez en la historia de la Fuerza Aérea Argentina, y tras un largo proceso de planificación, un avión Saab 340 logró aterrizar en el continente blanco. 

Por primera vez en la historia de la Fuerza Aérea Argentina, y tras un largo proceso de planificación, un avión Saab 340 logró aterrizar en el continente blanco. 

Días atrás la aeronave Saab 340B -matrícula T-34- de la Fuerza Aérea Argentina (FFA) logró aterrizar en la base antártica Marambio. Una misión trascendental -que tuvo como comandante al brigadier Diego García– ya que la actividad argentina en el continente blanco dispondrá, a partir de este momento, de un sistema de armas complementario para asegurar nuestra presencia en cada una de las bases. 

Un dato: la FAA vuela hacia, en y desde la Antártica desde la década del ’50. En ese sentido, el Hércules C-130 es el responsable del puente aéreo que une a ambos continentes durante todo el año. Ahora, la tripulación del Saab 340B sabe que tiene la capacidad de sumarse a este sistema. 

¿Por qué el Saab 340 fue el elegido para aterrizar en la Antártida?

Desde el año 2014 la Fuerza Aérea Argentina viene trabajando en la búsqueda de desafíos para los aviadores militares. “Con ese incentivo, y contagiados del espíritu que genera en la aviación de transporte aéreo militar y la actividad de vuelo en el continente blanco, surgió la inquietud de emplear al Saab 340B en ese ambiente operacional”, comentaron desde la Fuerza Aérea. 

Es la primera vez que un avión Saab 340 logró aterrizar en la Antártida.

¿Por qué el Saab 340B? Básicamente porque se trata de una alternativa viable para cumplimentar los requerimientos de traslado de pequeños grupos de pasajeros (hasta 33) y cargas de bajo peso y volumen. De acuerdo a la explicación brindada por la Fuerza Aérea, es una aeronave de pasajeros regional desarrollada y fabricada en Suecia por Saab Aircraft

Además, estas aeronaves -adquiridas por Argentina en el 2008- tienen una amplia experiencia en las rutas patagónicas, al servicio de Líneas Aéreas del Estado (LADE), y “han dado muestras de su efectividad para cumplir con un servicio regular en un entorno de clima frío”. 

Saab en la Antártida: las etapas de una misión exitosa

A partir de esa decisión, el Escuadrón Aéreo VI de la FAA inició un estudio de la performance de la aeronave y una propuesta inicial de factibilidad con la idea de utilizar al Saab en tareas de abastecimiento aéreo con aterrizaje y evacuaciones de emergencia. En principio, el avión operaría desde Ushuaia hacia la base chilena “Presidente Frei Montalva”; sin embargo la misión nunca llegó a concretarse. 

Más tarde, en el 2022, y en la búsqueda de medios alternativos al Hércules C-130, la iniciativa fue presentada nuevamente a las autoridades de la cartera. Una vez elevada la propuesta, y tras el análisis y el planeamiento necesario, en el 2022 se logró el primer aterrizaje del Saab 340B en una pista no pavimentada de Chubut. Ahora, solo restaba intensificar el adiestramiento y las tareas logísticas para la operación. 

Este aterrizaje fue una operación inédita para el Escuadrón Aéreo VI de la FAA.

Finalmente, en el 2024, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza  emitió una nueva Directiva que terminaría permitiendo la concreción de la primera operación antártica de las aeronaves Saab 340B. 

“Para ese momento, el proyecto ya había concitado el interés del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), el cual proporcionó los apoyos logísticos en y a través de las Bases Antárticas”, explicaron. 

El jefe de Escuadrón Aéreo VI de Transporte, mayor Lucas Antúnez, contó que la iniciativa representa uno de los hitos más importantes para su trayectoria: “En lo profesional ha sido el resultado exitoso de un extenso proceso de planificación y preparación, del cual tuve la suerte de participar, y que se venía gestando desde hace mucho tiempo atrás”, señaló. 

“Por otra parte, fue una gran oportunidad de aprendizaje y de maduración profesional en una operación inédita para el Escuadrón, lo que nos ha servido para obtener una nueva capacidad, como es la operación antártica y comprobar que el sistema de armas es apto para esta actividad”, sostuvo.

Aterrizaje en permafrost y con un clima hostil

“Desde un comienzo el primer desafío a cumplir con las tripulaciones designadas era aprender a operar la aeronave en pistas no pavimentadas con una longitud de no más de 1300 metros”, detallaron desde la Fuerza Aérea.  

¿A qué se debió este requisito? Básicamente, porque la pista de Marambio es de permafrost, una capa de suelo permanentemente congelado, y tiene apenas un poco más de 1.200 metros de largo y un ancho de 40 metros

En segundo lugar, los efectivos de la Fuerza se prepararon en torno a los procedimientos a realizar en tierra, tales como la revisión de la aeronave luego del aterrizaje, la recarga de combustible y aquellos enfocados en mitigar el efecto de la temperatura en los motores y baterías

Una misión trascendental ya que la actividad argentina en el continente blanco dispondrá de un sistema de armas complementario.

Finalmente, se abordaron todos los aspectos relacionados con los procedimientos de evacuación de emergencia de la aeronave y las previsiones de supervivencia en un entorno marítimo.

Un aspecto clave: no fue necesario adaptar la aeronave para operar en el continente blanco porque el Saab viene preparado (de fábrica) para operar en clima de frío extremo y fue adquirida con las modificaciones adicionales necesarias para operar en pistas no pavimentadas.

El viaje a la Antártida 

“Fue simplemente maravilloso”, resumen los efectivos sobre la travesía. Para ellos se trató de un proyecto largamente soñado. Además, para volar, tenían que estar seguros que las condiciones meteorológicas les permitirían un vuelo visual: al poder contar con eso, en el viaje pudieron ver el entorno geográfico de cerca

“Las etapas se cumplían conforme a lo planificado”, cuentan, no sin antes explicar que estaban preparados para cualquier tipo de imprevistos: “Una vez lanzados hacia el Continente Antártico, los desafíos latentes estaban centralmente relacionados con la posibilidad de que la aeronave sufriera daños como consecuencia de la operación en pistas de grava y tierra. En particular, el énfasis estaba puesto en posibles averías en los neumáticos y en las hélices. Nada de eso ocurrió”. 

“Conocer la Antártida y la Base Marambio fue cumplir un un sueño”, sostuvo el suboficial auxiliar Patricio Farfán.

De hecho, el capitán Matías Almeida, Segundo Comandante de la aeronave, relata que, teniendo en cuenta el marco operacional, no había margen para cometer errores, ni siquiera “subsanables”. 

“Las escasas distancias de pista, la conformación del terreno, las condiciones meteorológicas cambiantes y la administración del combustible disponible, fueron uno de los principales factores claves para la operación. Todo esto debió ser sometido a una planificación de acuerdo a las tablas de performance de la aeronave y la experiencia en las operaciones en pistas subestándar durante nuestras fases de adiestramiento”, explicó. 

Entre hielos que flotan a la deriva y glaciares majestuosos

Almeida, habilitado como Comandante Antártico, ya había volado al continente blanco con el sistema DHC-6 Twin Otter. Su testimonio da cuenta de la pasión que representa esta tarea para los efectivos militares y de la magnitud del paisaje, al que nadie puede ser indiferente.

“La satisfacción de volar sobre nuestra Antártida, operar en los glaciares con el uso de esquíes y abastecer las bases argentinas, fue algo que pensé que no volvería a sentir cuando fui asignado al Escuadrón VI”, señaló.

La pista de Marambio es de permafrost, una capa de suelo permanentemente congelado.

Y agregó: “Años después, ese sentimiento volvió a tomar vida cuando en nuestra fase de descenso comenzamos a observar la inmensidad del Continente, los gigantescos bloques de hielo flotando a la deriva, las inconfundibles siluetas de la isla Seymour (Marambio) y en su inseparable ladera la pequeña isla Cockburn. Pero esta vez, a bordo de un Saab 340”.

En palabras de Almeida, la misión jamás podría haberse concretado de no ser por el equipo de trabajo que opera el sistema. En esa línea también se refirió el comandante de la aeronave, vicecomodoro Ezequiel Rodríguez Cisneros: “Muchas veces escuché y repetí la frase que dice que para un soldado no hay satisfacción más grande que la del deber cumplido. Sin embargo, en esta ocasión y circunstancia, ésta adquirió una resignificación”. 

Decididos a vencer

Para Cisneros, la tripulación del Saab estuvo a la altura del desafío y le hicieron honor al lema que los distingue: “Me atrevo a vencer”. Obviamente, la hazaña no solo fue celebrada por la tripulación del Saab, sino también por parte del personal de Marambio: saben que los aviones que llegan interrumpen la sensación de aislamiento

“La complejidad que acarrea la operación aérea en el continente blanco conlleva que, cada vez que un nuevo tipo de aeronave logra tomar contacto con ese ambiente operacional, quede registrado como un hecho relevante en la historia”, sostiene. 

La tripulación hizo honor al lema que distingue a las fuerzas: “Me atrevo a vencer”.

Y agregó: “En nuestro caso, entendemos que, en general, haber podido operar por primera vez y sin inconvenientes en la Antártida representa un avance en las posibilidades de abastecimiento logístico y de transporte en esa región, con posibles implicaciones para la investigación científica”, resumen desde la Fuerza.

El orgullo de haber sido parte de la operación están presentes en los testimonios de cada uno de sus integrantes. Cabe señalar que la misión también contó con la participación de un jefe de escuadrilla operativa, un operador de sistemas de entrega aérea, un inspector de aeronave y de un mecánico a bordo

Muchos de ellos con amplia experiencia en este tipo de vuelos, para otros: la primera vez que pudieron tomar contacto con el ambiente antártico. Por ejemplo, al suboficial auxiliar Patricio Farfán le llevó 16 años de carrera poder participar de una tarea de este tipo. “Conocer la Antártida y la Base Marambio fue cumplir un un sueño. Estoy muy orgulloso y feliz por mí y por todos mis compañeros”, confesó.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.