InicioDefensaGuerra en Medio Oriente: ¿Qué pueden aprender las Fuerzas Armadas argentinas del...

Guerra en Medio Oriente: ¿Qué pueden aprender las Fuerzas Armadas argentinas del conflicto?

Cuando existe un conflicto de la magnitud del que tiene lugar en Medio Oriente, ¿les corresponde a las Fuerzas Armadas observar esas experiencias para evaluar las capacidades a las que nuestro país debe apuntar?

DEF reunió a tres especialistas: el coronel (retirado) Omar Locatelli, docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino; el analista internacional Fabián Calle; y el especialista en Estrategia y Geopolítica, Leandro Ocón. ¿El motivo?, comprender los alcances del conflicto en Medio Oriente y analizar los aspectos que las Fuerzas Armadas argentinas deberían considerar sobre lo que ocurre en esa parte del mundo en pos de mejorar sus capacidades. 

En esta primera entrega, el coronel Locatelli fue contundente: “Cuando fue la caída de las Torres Gemelas, en el año 2001, nadie hubiese pensado que una amenaza disruptiva iba a ser utilizar un avión para atacar un edificio. Hay que pensar más allá. Aquellos que somos profesores y analistas, debemos tener la obligación de considerar los peores escenarios”

“La guerra es un fenómeno muy dinámico y para combatir, uno tiene que estar convencido de que lo que está defendiendo”, contó el coronel Locatelli (Foto: Fernando Calzada)

“Hay que prepararse para las guerras que se deban pelear”

-¿Las Fuerzas Armadas argentinas están mirando lo que ocurre entre Irán e Israel?

-En mi caso, estoy dirigiendo el Observatorio de los Conflictos Armados Actuales, en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. En este marco nos reunimos con profesores, locales y extranjeros, para analizar la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza y lo que está pasando entre Israel e Irán

Tratamos de ser debidamente informados y pensar geopolíticamente qué es lo que haría un militar conduciendo operaciones en cualquiera de esos contextos.  

-¿Qué tienen en cuenta?

-Primero buscamos analizar de qué tipo de conflicto se trata. Se podría decir, como característica de los mencionados, que son conflictos en zona gris. ¿Qué significa?, que más allá de las acciones armadas comunes, hay una gran diversidad de actores, no solo las FF. AA. y las potencias hegemónicas que influyen en este tipo de contextos. 

Otra característica común es la ciberguerra. Considero que esta es la primera característica que tiene que tener hoy cualquier tipo de enfrentamiento armado. 

En palabras del oficial del Ejército Argentino, hay que hacer prospectiva y tratar de imaginar cómo pueden llegar a ser las guerras en el mediano y largo plazo (Foto: Fernando Calzada)

-¿Qué lección deja este análisis?

-Decía George Duet, un pensador militar italiano, que hay que prepararse para las guerras que se deban pelear y no para las que se quieran hacer. Con esto quiero decir que si nos vamos a seguir instruyendo en las guerras del pasado, nunca vamos a estar en claro con las del futuro

Hay que hacer prospectiva y tratar de imaginarse cómo pueden llegar a ser las guerras. De las mencionadas, hay una característica en común: primero se lanzó un ciberataque y, posteriormente, hubo enfrentamientos de distintos tipos y en diferentes puntos. Además, existieron ataques que yo llamo impersonales: uno no ve al enemigo. Ocurre con los misiles y también con los drones. Probablemente quien maneja esta tecnología esté a kilómetros de distancia en una computadora. 

Nuevas capacidades y fuerte protagonismo de la inteligencia militar

-¿Qué observa en esas situaciones que debería ser tenido en cuenta?

-Que, por ejemplo, los misiles se dirigen a un objetivo orientados por un GPS, incluso por drones. También tenemos que tener en cuenta que la aviación israelí utilizó bombas inteligentes y distintos medios para guiar sus ataques aéreos. La sucesión es muy sencilla: primero anular las defensas aéreas y, una vez realizado, asegurar una superioridad aérea local temporaria en pos de lograr que una segunda ola de aviones pueda abatir los objetivos. 

Esto no es nuevo, ya se hizo en la guerra de los Seis Días: en aquel entonces, entre las 06.45 y las 7 horas, que sabían que estaban apagados los radares y se hacía un cambio de tripulación, atacaron con los mismos aviones reabastecidos. Entonces, esto implica no solo tener capacidades nuevas, sino conocer la importancia de la inteligencia (que es lo que demostró el Mossad)

Locatelli recordó la manera en la que Israel logró la superioridad aérea en la guerra de los Seis Días a la hora de subrayar la importancia de la planificación.

-¿Cómo describiría la operación del Mossad en Irán?

El Mossad mostró la capacidad de Israel de irrumpir dentro de un territorio donde se va a combatir. Ellos introdujeron camiones en forma subrepticia, camuflada, con drones y con lanzadores dentro del territorio iraní. Finalmente, los activaron en los momentos clave para eliminar las defensas aéreas para que, posteriormente, pueda ir su fuerza aérea y actuar sin problema. 

-¿Qué deberían tener en cuenta las Fuerzas Armadas argentinas en materia de equipamiento?

-No estoy en la cabeza de los comandos de nuestras Fuerzas Armadas. Descuento, sin ninguna duda, que debe haber analistas pensando en ello y en cómo son los combates hoy en día. Entonces, si se analiza cuáles son las pautas principales y los medios utilizados, uno tiene que desarrollar las tecnologías a tal efecto. 

Se están desarrollando, por ejemplo, con el Comando de Ciberdefensa. Tengo entendido que se considera adquirir nuevos tipos de drones y se está avanzando con su empleo. Además, creo que la Fuerza Aérea también es consciente, con la adquisición de los nuevos F-16, de la importancia de sumar una nueva capacidad operativa (que no teníamos). 

Entre las tendencias, el oficial retirado del Ejército Argentino subrayó que hay un denominador común: los ciberataques (Foto: Fernando Calzada)

Un mundo en conflicto: ¿qué papel deben tener las Fuerzas Armadas?

-¿Qué tipo de problemas van a tener que enfrentar nuestras Fuerzas Armadas?

Difícilmente vayamos a enfrentar a un enemigo de esta magnitud. Es más probable que tengamos un problema insurgente, por algo a fines de diciembre el Gobierno argentino publicó los dos decretos que suman una nueva interpretación de lo que son los riesgos y las amenazas. Hablan de lo que es terrorismo y hoy tenemos que tener en cuenta que las FF. AA. tienen que estar en capacidad de, al menos, analizar a un oponente terrorista. 

Dentro de esas peores opciones, tenemos que considerar todos los distintos pasos que un actor irracional pueda llevar adelante. 

-¿Las Fuerzas Armadas tienen que prepararse para un mundo en guerra o para conflictos que puedan tener lugar en la frontera?

-Creo que cada Fuerza tiene una misión especial. El control de las fronteras es una función nuestra de Gendarmería y Prefectura. Pero sí, las Fuerzas Armadas deben poder combatir a aquellas otras fuerzas que penetren por nuestras fronteras. Debemos estar preparados, instruidos y en alerta, en conjunción con las Fuerzas de Seguridad, para evitar que esto suceda. 

Por lo pronto, creo que las Fuerzas Armadas tienen que poder integrar sus sistemas de obtención de información para lograr detectar cualquier movimiento extraño, una acción de los enemigos, y adiestrarnos para, luego de haberlo detectado, saber cómo eliminarlo. 

-Si, hipotéticamente, Argentina decide contribuir con tropas en Medio Oriente: ¿piensa que los militares argentinos están en capacidad de poder actuar en esos contextos?

-Personalmente, tuve la suerte de estar en el exterior, en Estados Unidos y en medio de la guerra entre Líbano e Israel. Yo era Agregado de Defensa en Israel. En ese sentido, fue importante haber sentido la guerra de cerca. Lo viví en carne propia. Con lo cual, uno trata de transmitir la experiencia sabiendo que uno, como soldado, debe estar preparado para combatir. Desde la Primera Guerra Mundial hasta acá, siempre hubo militares argentinos presentes en los conflictos. 

La guerra es un fenómeno muy dinámico y para combatir, uno tiene que estar convencido de que lo que está defendiendo, son ideales propios. Si yo voy a combatir, por ejemplo, cuando fue la Guerra de los Balcanes,  podría llegar a entenderlo confesionalmente. 

Para Locatelli, el conflicto en Medio Oriente puede evolucionar en tres escenarios posibles: “El último, y Dios quiera que no ocurra, es Irán como actor irracional”.

-Con toda su experiencia en Medio Oriente, ¿cómo ve el conflicto?

-El primer escenario es que, como terminó sucediendo, ante la evolución de todo esto, Irán se conforme con las represalias, se firme un armisticio y un alto el fuego. 

El segundo escenario, menos probable, es que esto siga evolucionando. Y que Irán, que no está en calidad de responder de forma abrupta, empiece a accionar a través de sus proxys fuera de su territorio, como con los hutíes o los chiítas. 

El último, y Dios quiera que no ocurra, es Irán como actor irracional: perdido por perdido, ataque todo, no a Israel sino a las potencias que lo apoyan.

-¿Por qué no a Israel? 

-Básicamente, porque si lanza una bomba atómica a Israel, elimina también a los palestinos de la Franja de Gaza, por ejemplo. El resto de los países islámicos se pueden volver en contra. Es decir, es contraproducente a los intereses de Irán.

Después, otra cuestión: si ataca cualquier base de Estados Unidos, que es parte de la OTAN, existe una cláusula de esta Organización que detalla que si uno de sus miembros sufre un ataque, también se está vulnerando a los otros. Con lo cual, todos se volcarían en contra de Irán.  Hay que ver si Rusia podría reeditar el Pacto de Varsovia para salir en defensa de Irán en momentos en los que pelea con Ucrania. Ese es el escenario más peligroso y esperemos que no se dé. 

-Si Irán es derrotado, ¿tiene implicancias para América Latina?

-No veo que eso suceda porque el principal apoyo que tiene Venezuela hoy en día está en Cuba, no en Irán. Y aparte, otra cuestión, no nos olvidemos, el petróleo venezolano interesa mucho a varios países

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Brigadier Valverde con DEF, desde el ejercicio Glaciar: “Buscamos asegurar el éxito de la misión”

En Neuquén, la Fuerza Aérea Argentina se entrena para operar en la Antártida. La mirada, en exclusiva, del jefe de la Fuerza, sobre uno de los operativos más desafiantes de la institución.

La historia del cofundador de Oracle: ¿quién destronó a Elon Musk como la persona más rica del mundo?

Tras una fuerte suba en las acciones de la compañía tecnológica, Larry Ellison, está ahora en lo más alto del ranking Forbes.

OpenAI apuesta al cine: así será Critterz, la primera gran película animada hecha con inteligencia artificial

El proyecto, que combina IA y talento humano, debutará en el Festival de Cannes 2026 y promete revolucionar la industria cinematográfica con bajos costos y tiempos récord de producción.

Contenido Relacionado

Brigadier Valverde con DEF, desde el ejercicio Glaciar: “Buscamos asegurar el éxito de la misión”

En Neuquén, la Fuerza Aérea Argentina se entrena para operar en la Antártida. La mirada, en exclusiva, del jefe de la Fuerza, sobre uno de los operativos más desafiantes de la institución.

La historia del cofundador de Oracle: ¿quién destronó a Elon Musk como la persona más rica del mundo?

Tras una fuerte suba en las acciones de la compañía tecnológica, Larry Ellison, está ahora en lo más alto del ranking Forbes.

OpenAI apuesta al cine: así será Critterz, la primera gran película animada hecha con inteligencia artificial

El proyecto, que combina IA y talento humano, debutará en el Festival de Cannes 2026 y promete revolucionar la industria cinematográfica con bajos costos y tiempos récord de producción.