Doctora en Física – Lugar de trabajo: Departamento de Física e IFIBA (CONICET) – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
¿Qué investiga?
Trabajo en física biológica, específicamente en problemas de señalización celular. Las células viven en un entorno que va cambiando y tienen que relacionarse con él, yo estudio cómo hacen para leer esos cambios y actuar. Trabajo en señales intracelulares de las que participa el calcio, que está involucrado en muchísimos procesos, pero también en cómo se procesa la información, cómo logra la célula transmitir información consistente. Si bien puede parecer abstracto, muchas de las investigaciones podrían tener aplicaciones biomédicas, como para la regeneración de tejidos o en la metástasis.
¿Qué objetivos persigue?
Primero fue entender cómo el calcio puede generar distintas distribuciones, cómo se determina el tipo de señalización que sucede. Logramos avances en cuantificar la difusión en las células y en interpretar los experimentos. También sobre los mecanismos de las células para variar el tipo de señalización. Por otra parte, me dedico a los temas de ciencia y género, con el objetivo de cambiar la cultura de la práctica de la ciencia, aportarle perspectiva de género y demostrar por qué puede llevar a algo mejor.
¿Cómo surgió su vocación?
Cuando estaba terminando el colegio me encantaba la música, el cine, pero sentí una presión familiar implícita de estudiar una carrera universitaria formal. Me metí en Física sin tener la menor idea, un poco por casualidad, y hoy estoy muy contenta, porque la investigación científica es una actividad creativa, donde uno tiene que dejar volar la imaginación. Fui formada en el ámbito público y siento que tengo una deuda con la educación pública, por eso siempre trato de dar lo mejor que puedo para con ella y de defenderla.
¿Qué hace en su tiempo libre?
Me gusta la música, canto en tres coros, y también me gusta escribir.