InicioCiencia & TecnologíaYo investigo: César Bertucci

Yo investigo: César Bertucci

spot_img

Astrónomo, investigador del Conicet en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la UBA. Ha trabajado con la NASA y la Agencia Espacial Europea en misiones, como Mars Global Surveyor y Cassini Huygens.


¿Qué investiga?

Me dedico al estudio de la interacción entre nuestro Sol y los planetas del sistema solar. El Sol, además de irradiar luz y ligar gravitacionalmente a los planetas, emite un gas llamado “viento solar”, el cual inunda todo el espacio interplanetario. Ese gas es capaz de erosionar las atmósferas de los planetas que no poseen un campo magnético propio, tales como Marte o Venus. Nosotros estudiamos esos procesos de erosión con la ayuda de mediciones de sondas espaciales para comprender qué ocurrió con esos planetas en el pasado y qué podría pasarle a la Tierra si alguna vez pierde su campo magnético.

Otro cuerpo que sufre los embates de su entorno espacial es Titán, la luna más grande de Saturno, con el agregado de que la composición química de su atmósfera es similar a la de la Tierra primitiva. En su misión de más de 13 años, la misión Cassini ha provisto mediciones extraordinarias que han permitido avanzar en la comprensión de procesos de interacción entre Titán, el planeta Saturno, y el viento solar.

-¿Cómo surgió su vocación?

Desde niño me atrajo el espacio. Durante mi preadolescencia, la serie “Cosmos”, del astrónomo Carl Sagan, me marcó, como a muchos de mi generación. En 1992 y luego de ganar un concurso para estudiantes secundarios organizado por The Planetary Society, pude conocer a mi ídolo en la ciudad de Washington. En ese mismo viaje, también conocí personalmente a quien sería mi mentor durante mi carrera, Mario Acuña, desarrollador de los magnetómetros de misiones de la NASA. Sin ellos, hoy no estaría haciendo este trabajo.

-¿Qué hace en su tiempo libre?

La mayor parte de mi tiempo libre lo paso con mi familia.

Artículos más leídos

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

AMA: todo sobre la primera agregadora digital de música en Argentina 

En el día de la música, analizamos la nueva herramienta impulsada por el Inamu para facilitar la carga de canciones en plataformas de streaming. Por...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado