InicioCiencia & TecnologíaUn centro científico de excelencia en Rosario

Un centro científico de excelencia en Rosario

spot_img

El Centro Científico Tecnológico (CCT) de Rosario es una institución regional que forma parte de la red de investigación y desarrollo del Conicet a nivel nacional. Dialogamos con su director, el doctor en Bioquímica Florencio Podestá, quien nos explicó sus líneas de investigación y se refirió a los problemas y desafíos que enfrenta el sector en el país.

Con trece centros de investigación, que abarcan desde la biología molecular y celular hasta las investigaciones sociohistóricas y las ciencias de la educación, el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Rosario es un verdadero orgullo para el Conicet. El equipo de DEF tuvo la oportunidad de recorrer sus instalaciones, ubicadas en el polo tecnológico del barrio La Siberia, y conocer el moderno equipamiento de los distintos institutos que allí funcionan, entre los que cabe mencionar el nuevo microscopio electrónico de transición y barrido del Instituto de Física de Rosario (IFIR). Ese aparato fue incorporado el año pasado, gracias al financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es utilizado, entre otras instituciones, por la Policía Judicial de esta provincia para realizar sus pericias criminológicas.



“Hay que salir de la oficina para poder brindar un servicio a la sociedad”.


Florencio Podestá, quien ya se venía desempeñando como titular del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (Cefobi), asumió hace apenas cuatro meses el cargo de director del CCT. En diálogo con DEF, se refirió a las prioridades de la gestión y la de su vicedirectora María Cristina Carrillo: “Hay que salir de la oficina para ver de qué forma podemos brindar un servicio a la sociedad”. Destacó, asimismo, la necesidad de estrechar los vínculos con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para potenciar el impacto del trabajo de los investigadores: “Tanto a la Universidad como a nosotros nos interesa que el desarrollo de la ciencia tenga impacto a nivel regional”. “No siempre el producto de un científico tiene que traducirse en una patente”, añadió, al tiempo que resaltó el compromiso con la política de “igualdad de oportunidades y de género” del Conicet, que el CCT también ha hecho propia.

EL CEFOBI Y SUS TRABAJOS SOBRE CÍTRICOS, ARÁNDANOS Y EUCALIPTUS

En su trabajo como investigador, Podestá se desempeña en el campo de la enzimología. Se trata, como él mismo explica, de “observar cómo funcionan determinadas células y su correlato con la fisiología de la planta”. En particular, junto a su equipo de investigación del Cefobi, se están enfocando actualmente en el estudio de los factores que contribuyen a la calidad de los cítricos y arándanos. “Nos centramos en la poscosecha, que incluye desde el momento en que la fruta sale del árbol hasta que llega a la mesa del consumidor”, añadió este doctor en Bioquímica.

En el caso específico de los arándanos, el trabajo de campo está siendo realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la zona de Concordia (Entre Ríos). Hay que considerar que prácticamente el 95 % de la producción se exporta y, por eso, es clave cómo llega la fruta a los centros de consumo. Podestá destacó el impacto de estos estudios: “El INTA tiene una servicio directo, cuyas investigaciones implican una transferencia directa al productor y eso no se cobra”.

El bioquímico Florencio Podestá, director del CONICET Rosario. Foto: Fernando Calzada.

Otra línea de investigación del Cefobi tiene que ver con los efectos de la sequía y del frío sobre los eucaliptus, en la franja del río Uruguay. “Es una zona de clima subtropical con heladas”, explicó Podestá, quien señaló que a través de la bioquímica se apunta a la creación de nuevos híbridos que sean resistentes a esas condiciones climáticas extremas y mantengan la calidad de la madera. También en este caso, el trabajo del Cefobi tiene un impacto directo en la economía local.

EL SECTOR CIENTÍFICO, DESFINANCIADO

Consultado sobre la situación financiera del complejo científico-tecnológico, Podestá manifestó su inquietud: “La situación presupuestaria es grave; la reducción de fondos daña de forma irreversible nuestra forma de trabajar, ya que los aparatos envejecen y no podemos reponerlos, ni comprar insumos cuyo valor está dolarizado. Debemos poder brindar a nuestros recursos humanos la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus investigaciones. Hoy nuestros ingresos y los subsidios del Estado están muy devaluados”.

Si bien admitió que “los salarios de los investigadores nunca fueron demasiado altos, la coyuntura actual es muy seria y ha repercutido en el ingreso de jóvenes a la carrera científica, que hoy es percibida como con poco futuro”. “Esperamos retomar una senda de crecimiento porque nos estamos quedando muy retrasados”, agregó el director del CCT, que evaluó como una “mala medida” la degradación del Ministerio de Ciencia a Secretaría y reflexionó: “Tal vez implique que para nuestras autoridades la ciencia no es tan importante para su modelo de país”. “Nosotros creemos que la ciencia tiene que tener un lugar preponderante y que se necesita un Ministerio porque es en ese nivel en el que se diseñan las políticas de Estado”, completó.

Podestá concedió que “no somos un país rico como para que la ciencia crezca tan rápidamente”. Sin embargo, concluyó: “La ciencia es imprescindible para el crecimiento del país. Si queremos desarrollarnos, necesitamos ciencia. No existe ningún país en el mundo que se haya desarrollado sin ciencia ni tecnología”.

Artículos más leídos

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30 años de enfrentamientos y, luego de la explosión de un...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la posición de mi hermano cayó en mi hogar”

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...
spot_img

Contenido Relacionado