El Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, organismo que trabajará en líneas de desarrollo para la extracción e industrialización del litio en Jujuy, quedó constituido con la participación del Gobierno provincial, el Conicet y la Universidad Nacional de Jujuy.
La primera reunión del consejo directivo del centro de investigación se realizó este lunes en el Ministerio de Educación. Además de la designación de autoridades, el organismo definió los lineamientos del reglamento interno de funcionamiento y del concurso de director del centro de investigación.
El representante del Gobierno provincial, Héctor Rafael Simone, fue elegido presidente del consejo, mientras que el investigador del CONICET, Arnaldo Visintin, asumió en la vicepresidencia. Además del Gobierno provincial, del CONICET y de la UNJu, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, es parte del consejo directivo.
Simone explicó que el instituto “dará el apoyo, investigación y profesionales a los desarrollos que se harán y que se van a traer” y subrayó que la decisión del Gobierno provincial es poner en funcionamiento una fábrica de baterías para incorporar valor agregado a la producción de carbonato de litio que se extrae en la Provincia, con destino no sólo a las plantas solares a licitarse sino para producir paneles fotovoltaicos de viviendas, sistema que requiere baterías como complemento para los horarios en los que no hay sol.
Por su parte, Visintin aseguró que “el mundo mira al litio y mira con mucho agrado el litio que tiene Jujuy”, a la vez que destacó que las últimas tendencias mundiales presentan a las baterías de ion litio como medio de almacenamiento de energía solar o eólica, frente a lo cual la Provincia tiene una gran oportunidad.
“Es cierto que todavía nos falta muchísimo en el desarrollo de investigaciones, en el desarrollo de tecnología para el tema baterías pero tenemos la materia prima”, advirtió el investigador para resaltar la importancia de dar valor agregado al mineral de litio por el impacto que la industrialización tendrá en la generación de fuentes de trabajo.
Visintin dijo por otro lado que el instituto a montarse en Jujuy “será un centro de excelencia donde se formarían profesionales jujeños y vendrían investigadores de otras provincias” y explicó que ante los nuevos materiales que están estudiándose en el mundo “es una oportunidad para que nosotros nos adelantemos en la Provincia para poder mostrar desarrollos nuevos y aumentar la capacidad de almacenamiento de las baterías que se necesita mejorar todavía”.
En tanto, la ministra de Educación, Isolda Calsina, luego de reunirse con los miembros del consejo directivo, afirmó que el sistema educativo “tiene que acompañar la feliz circunstancia de que nuestra provincia sea uno de los reservorios más grandes del mundo en materia de litio; este evento nos coloca a nosotros ante la obligación de forjar recursos humanos capacitados, de forjar jujeños que estén en condiciones de trabajar en las empresas que vengan a invertir en la Provincia”.