InicioCiencia & TecnologíaOpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria...

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

OpenAI sorprendió al mundo con un comunicado en el que confirmó su interés en desarrollar un ambicioso proyecto de infraestructura tecnológica en Argentina. Se trata de “Stargate Argentina”, una iniciativa que busca instalar uno de los mayores centros de datos de inteligencia artificial del hemisferio sur, en colaboración con la empresa local Sur Energy. 

Te puede interesar: OpenAI inicia una investigación para poder extender la vida humana con inteligencia artificial

Stargate Argentina: el plan de OpenAI en el país

Aunque todavía está en fase de estudio, el anuncio ya despertó enormes expectativas económicas y políticas, al tiempo que genera interrogantes sobre su viabilidad y los impactos que podría tener en el país.

El comunicado oficial, publicado en el sitio de OpenAI, detalla que la empresa firmó una carta de intención con Sur Energy para explorar la posibilidad de construir un megacentro de datos impulsado por energías limpias, probablemente en la Patagonia, una región estratégica por su clima frío y disponibilidad energética. 

Stargate Argentina, una iniciativa que busca instalar uno de los mayores centros de datos de inteligencia artificial del hemisferio sur, en colaboración con la empresa local Sur Energy. 

El objetivo sería crear una infraestructura capaz de alimentar los modelos de inteligencia artificial más avanzados del mundo, como ChatGPT, DALL·E o Sora. Sin embargo, OpenAI aclaró que su rol no sería necesariamente el de inversor directo, sino que podría participar como comprador de capacidad de cómputo, mientras Sur Energy lideraría la construcción y el desarrollo energético. 

En total, la inversión proyectada rondaría los 25 mil millones de dólares, con una primera fase que podría superar los 7 mil millones.

El impacto de este proyecto en Argentina

Esto ubicaría a Argentina en el mapa de las grandes inversiones tecnológicas globales, un terreno que hasta ahora dominan países como Estados Unidos, Irlanda o Singapur. Además, la elección del país como potencial sede refleja una combinación de factores favorables: disponibilidad de energía, costos competitivos, ubicación geográfica y un marco regulatorio que, según el gobierno de Javier Milei, busca ser más flexible y amigable con la innovación. 

El objetivo sería crear una infraestructura capaz de alimentar los modelos de inteligencia artificial más avanzados del mundo, como ChatGPT, DALL·E o Sora.

Además, el país podría convertirse en un polo regional de procesamiento de datos y servicios de IA, atrayendo a startups y empresas vinculadas al ecosistema tecnológico. El acceso a una infraestructura de este nivel también permitiría reducir la latencia de los servicios digitales para los usuarios latinoamericanos y estimular el desarrollo de investigación aplicada en universidades y laboratorios locales.

Sin embargo, existen dudas sobre la sostenibilidad energética del plan: un centro de datos de esta magnitud requerirá una enorme cantidad de electricidad y agua para refrigeración, lo que podría tensionar los recursos locales si no se gestiona con energías renovables.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones. 

La Tierra en tiempo real: lanzaron canal de streaming 24/7 desde el espacio

Ahora es posible ver nuestro planeta desde la Estación Espacial Internacional en alta definición, con imágenes en vivo las 24 horas y datos geográficos en tiempo real.

Contenido Relacionado

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones. 

La Tierra en tiempo real: lanzaron canal de streaming 24/7 desde el espacio

Ahora es posible ver nuestro planeta desde la Estación Espacial Internacional en alta definición, con imágenes en vivo las 24 horas y datos geográficos en tiempo real.