InicioCiencia & TecnologíaMitos y realidades sobre el 5G: ¿por qué su uso desató el...

Mitos y realidades sobre el 5G: ¿por qué su uso desató el debate?

A partir de la medida del Municipio de Ushuaia para prohibir el uso de antenas 5G, analizamos por qué y cuáles son las ventajas y desventajas de esta red. 

En Tierra del Fuego, Ushuaia prohibió la implementación de la tecnología 5G señalando que no hay garantías de que sus radiaciones no puedan causar daños ambientales o de salud.

Existen regulaciones similares en Lechmann (Santa Fe), Azul (Buenos Aires) y Capilla del Monte (Córdoba). Sin embargo, hay quienes hacen un contraargumento e indican que tampoco hay ningún estudio que demuestre que estas radiaciones tienen un efecto negativo. 

5G: ¿cómo funciona y cuál es su beneficio?

Las tecnologías 5G utilizan emplazamientos celulares que transmiten datos a través de ondas de radio. La misma puede ser conectada por cable o de manera inalámbrica. En los últimos años, revolucionó la manera de consumir tecnología, sobre todo en los celulares. Navega a una velocidad muy rápida, facilita el traspaso de información y agiliza muchas funciones tecnológicas en aspectos sociales, laborales y económicos. 

Las manifestaciones contra el 5G se hicieron recurrentes a lo largo del mundo.

La navegación de 5G en este momento es 100 veces más rápida que la de 4G. Su velocidad llega hasta 106 Gbps y tiene la capacidad de conectar múltiples dispositivos al mismo tiempo. Con el 4G, la simultaneidad de dispositivos hacía más lento el proceso. 

¿Por qué hay ciudades que prohíben el 5G?

Pese a que las instituciones con voz autorizada señalaron en varias oportunidades que no se corre peligro con la instalación de antenas 5G, varias plataformas insisten en que puede ser dañino para la salud o el medio ambiente.

En las ciudades donde se prohibió su uso, los municipios en cuestión no emitirán autorizaciones de obras o instalaciones para el despliegue de este tipo de tecnología. La medida continuará hasta que haya estudios científicos o médicos que realmente demuestren la “total inocuidad de estas radiaciones”. 

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que las tecnologías inalámbricas eran cancerígenas del tipo 2B, la cual es una baja probabilidad y que también se encuentra en el café o el aloe vera. De hecho, las bebidas alcohólicas están en un riesgo más alto que estas tecnologías. 

Sebastián De Campo, periodista especializado en tecnología digital, comenta a DEF: “Si bien hay que seguir profundizando, no hay ninguna investigación hoy en día que indique que sea perjudicial para la salud. Hay mucha noticia falsa alrededor del 5G”. 

Las antenas de la tecnología tienen una muy baja probabilidad de ser cancerígenas.

Los estudios de 5G que se alcanzaron hasta hoy

Según De Campo, la desventaja para el público por no implementarlo sería no tener la misma velocidad de conexión que otros lugares del país cuando el 5G finalmente se despliegue en Argentina. Es decir, estarían atrasados en tecnología en esas ciudades y su conexión pasaría a ser muy lenta.

El especialista aclara que la contradicción proviene de que en la mayoría de los lugares están deseosos de buena conectividad, pero cuando se percatan de que necesitan antenas, “no quieren saber nada”. 

Las tecnologías 5G utilizan emplazamientos celulares que transmiten datos a través de ondas de radio.

El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud también declaró que “hasta la fecha y revisando la evidencia científica existente, la exposición a radiofrecuencias respetando los límites de exposición establecidos por el ICNIRP no conlleva riesgos para la salud conocidos”. Si bien todavía queda mucho por investigar, no hay nada que demuestre lo contrario. 

Por el momento, los límites son definidos por el coeficiente de absorción específica, es decir, la tasa de absorción de energía de radiofrecuencia por unidad de masa corporal.

Según el INCNIRP y otras organizaciones internacionales, el límite máximo recomendado de intensidad de exposición a campos eléctricos y magnéticos recomendado internacionalmente es de 100 μT (tesla)

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.