El 5 de febrero de 1958, bajo el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu, el Decreto Ley 1291 creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como “ente autárquico del Estado”, bajo la dependencia directa de Presidencia. ¿Cuál es la actualidad de nuestro principal organismo de investigación científica?
Bajo la conducción del Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1947), Bernardo Houssay, formaron parte del primer directorio de la institución personalidades de la talla del bioquímico Luis Federico Leloir (que obtendría el Premio Nobel de Química en 1970), el médico y biólogo Eduardo De Robertis, el fisiólogo Eduardo Braun Menéndez, el ingeniero agrónomo Lorenzo Parodi, el bacteriólogo Ignacio Pirosky, el meteorólogo Rolando García, el matemático Alberto Sagastume Berra, el químico Venancio Deulofeu, el geólogo Félix González Bonorino, los ingenieros Humberto Ciancaglini y Alberto Zanetta y el físico Fidel Alsina Fuentes. el Alsina Fuentes.
Bernardo Houssay le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos. Su misión, desde su origen hasta el día de hoy, es la “promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento”, siempre apuntando al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
El Conicet hoy
Según informa el propio organismo en su página web, “en los últimos diez años el Conicet experimentó un profundo crecimiento en materia de recursos humanos formados y en formación”, incrementando el número de investigadores, fortaleciendo los grupos de investigación existentes y permitiendo la creación de otros nuevos en temáticas y disciplinas de escaso o incipiente desarrollo en el país, contribuyendo activamente al fortalecimiento de las actividades científicas y tecnológicas, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida.
Al año 2011, el número total de investigadores asciende a 6939, al tiempo que forman parte de la institución 8801 becarios, de los cuales 7087 son doctorales y 1714 son postdoctorales. Tal como detalla el Conicet, el 80% del programa de becas se destina a financiar becas de formación de post-grado para la obtención de doctorados acreditados en la Argentina, en todas las disciplinas y a lo largo de todo el país. El 20% de dicho programa se destina a fortalecer la capacidad de investigación de jóvenes doctores a través de un programa de becas post-doctorales, cuyo crecimiento fue del 500% en la última década.
En cuanto a la administración, el Consejo incrementó su plantel administrativo en un 60% respecto del año 2000. Este proceso de incorporación, sumado al desarrollo de nuevos sistemas de gestión y administración y de una nueva red organizativa e institucional, permitió pasar del 5,3% al 4,3% en la proporción de personal administrativo sobre el total de recursos humanos de la institución en menos de cinco años.