InicioActualidadDengue: ¿quiénes se deben aplicar la vacuna y cuáles son las recomendaciones...

Dengue: ¿quiénes se deben aplicar la vacuna y cuáles son las recomendaciones de los especialistas?

En plena epidemia y con récord de casos, Argentina evalúa la incorporación de “Qdenga” al Calendario Nacional de Vacunación. En diálogo con DEF, expertos responden todo sobre esta vacuna.

En plena epidemia y con récord de casos, Argentina evalúa la incorporación de “Qdenga” al Calendario Nacional de Vacunación. En diálogo con DEF, expertos responden todo sobre esta vacuna.

El dengue está más presente que nunca entre nosotros. Con récord de casos en Argentina y en la región, se trata de una temporada que tiene en vilo a los profesionales de la salud. Sucede que en los últimos cuatro meses y según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud, en el país se registraron 74.555 casos: 68.369 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2.977 importados y 3.209 están en investigación.

De ese total, 146 casos fueron clasificados como dengue grave (0,19%) y 47 personas murieron a causa de la enfermedad. La incidencia acumulada hasta el momento a nivel país es de 158 casos cada cien mil habitantes.

Muchas son las dudas que resuenan: ¿hay vacunas disponibles en el país?, ¿se incorporarán al esquema del Calendario Nacional de Vacunación?, ¿todos deben vacunarse? La preocupación está a la orden del día y reina la incertidumbre. En este contexto, DEF dialogó con expertos para responder todas estas preguntas.

Argentina se encuentra en alerta epidemiológica de dengue.

¿Qué es el dengue y cómo se contagia?

El dengue es una infección que se transmite de manera viral a través de la hembra de la especie de mosquito Aedes aegypti a las personas. Suele haber más casos en zonas tropicales y/o en climas húmedos, dado que el mosquito puede poner sus huevos en, por ejemplo, aguas estancadas.

Si bien los síntomas más comunes son fiebre alta, fuerte dolor de cabeza y cuerpo o náuseas, la mayoría de los casos se presentan como asintomáticos.

El riesgo más alto se da en personas que tienen la infección de dengue por segunda vez, ya que en esos casos pueden aparecer en los pacientes hemorragias, lo cual puede resultar en sangrados internos o graves daños en órganos vitales. Incluso, en casos muy graves, puede ser mortal.

Cuando una persona contrae dengue a través de una picadura, el vector  -en este caso el mosquito- puede llevar consigo la sangre de la persona infectada por unos 10 días, y allí transmitir la infección a otra persona a través de una picadura. Es decir, no se contagia a través de contacto humano, sino mediante los mismos mosquitos.

El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

El brote de dengue y el aumento de casos en 2024

El Ministerio de Salud realizó un comunicado en el cual activa una alerta epidemiológica por dengue: hubo un aumento del 2.153% de la temporada de 2023 a la actual. Hay un visible incremento en las consultas por posibilidad de infección y los hospitales atienden cada vez más estos casos.

Florencia Cahn, presidenta y directora de la División de Vacunas de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), indicó, consultada por DEF que hubo, además, un aumento en las hospitalizaciones por esta enfermedad. Si bien no hay un colapso del sistema de Salud, en comparación a años anteriores, esta temporada llegó a un pico muy alto

Además, Elena Obieta, médica infectóloga, analizó este fenómeno: “En muchos hospitales se está intentando aumentar el personal de laboratorio para tener extracciones y respuestas a estudios más rápidos”. Por otro lado, remarcó que optimizar el tiempo de espera en las guardias es un factor clave para poder lidiar con la cantidad de casos.

Son varios los cuidados a llevar a cabo para prevenir el contagio del dengue.

¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar el contagio de dengue?

Como principal estrategia se recomienda erradicar los criaderos de mosquitos. Obieta explica que con las fumigaciones correspondientes se pueden eliminar un 70% de los mosquitos adultos, pero si ponen huevos, surgen nuevos Aedes aegyptis que pueden transmitir dengue. Para que esto no suceda, lo primero que se debe hacer es evitar la acumulación de agua limpia, al ser una superficie ideal para el mosquito para desovar.

Entre las prácticas recomendadas, Obieta menciona tirar agua caliente en las rejillas y sumideros, cambiar todos los días el agua de los floreros y limpiar rigurosamente los envases que hayan contenido líquido. Todo esto sería sumado al uso de mosquiteros y repelentes.

Para las personas infectadas, resalta la importancia de lo que se denomina “aislamiento entomológico”. Si bien no es contagioso a través del contacto con otras personas, sí lo es a través de los mosquitos. Por eso, es fundamental que esa persona tenga espirales y pastillas termofusibles, y que se proteja de las picaduras con repelente. 

A pesar de ser una infección que trae consigo muchos síntomas, también existe la gran posibilidad de ni siquiera estar consciente de contraer dengue y ser asintomático. La forma de saberlo es a través de análisis de sangre y detectar anticuerpos de ciertos serotipos. También existe la oportunidad de realizar monitoreos con PCR, pero son difíciles de conseguir y más costosos. 

En una segunda instancia y en casos puntuales, se puede aplicar la vacuna contra el dengue. 

La vacuna Qdenga está disponible en Argentina y fue aprobada por la ANMAT.

Vacuna contra el dengue: cuál se aplica en Argentina y cómo es el esquema

A partir de finales de abril de 2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la Qdenga, una vacuna fabricada por el laboratorio japonés Takeda. Desde noviembre del año pasado que ya se encuentra disponible y se puede dar en dos dosis con un intervalo de tres meses.

Se puede aplicar en personas que tuvieron dengue y en personas que no”, explicó a DEF Guillermo Docena, investigador e integrante del CONICET. Además, destaca que esta vacuna en particular protege de cuatro serotipos de dengue, con lo cual suma una ventaja en comparación a otras vacunas.

Sin embargo, todavía no se encuentra incluida en el Calendario de Vacunación Nacional, con lo cual solo se puede encontrar en instituciones médicas privadas y se aplica únicamente con una orden médica.

Tal como sucede con el virus SARS-CoV-2, para el dengue también es importante vacunarse.

Vacuna contra el dengue: ¿se incluirá en el Calendario Nacional?

Al estar en una situación excesiva de casos en comparación a otros años, Docena cuenta como, desde la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), planean proponer incluirla en el Calendario. 

Igualmente, el investigador aclaró que dicha Comisión analiza, debate y recomienda, pero que la definición final queda en manos del Ministerio de Salud.

Además, Docena aclara que la vacuna es una ayuda complementaria y que no puede frenar un brote de dengue. Recién comienza a hacer efecto entre los 7 y 10 días posteriores a la segunda dosis, por lo cual no es una solución que pueda brindar resultados a corto plazo.  Es un período que tiene que pasar hasta que llegue el invierno y hay que poner el ojo en las prevenciones para evitar una epidemia en la temporada siguiente. 

Florencia Cahn aportó que la vacuna puede dar una falsa sensación de seguridad, pero su aplicación no garantiza protección eterna y que hay que continuar utilizando repelente para evitar contagios y limpiar superficies con agua para erradicar criaderos de mosquitos. “La vacuna es un elemento más, pero no reemplaza a ninguna de las otras medidas en cuanto a la prevención”, remarca la infectóloga.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.