InicioMedioambiente"Somos una fábrica de mosquitos"

“Somos una fábrica de mosquitos”

El mosquito Aedes Aegypti, trasmisor del dengue, el zika y la fiebre chikungunya, se encuentra presente en toda la ciudad de Buenos Aires. Acerca de los riesgos que implica, conversamos con Nicolás Schweigmann, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet.

El tema es recurrente. Ya durante el verano de 2009 en la Argentina se produjo una epidemia de dengue –enfermedad trasmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegyti- que afectó a más de 100.000 personas. Fue un llamado de alerta que volvió a repetirse en 2016, año en el que se registró un incremento del 32 por ciento en los casos reportados, a lo que se sumó el hecho de que la mayoría de los mismos fueron autóctonos. El peligro se incrementa año tras año.

Durante el verano de 2017, en la Ciudad de Buenos Aires, CABA, los expertos advirtieron que el vector continuó expandiéndose hasta estar presente en todas las comunas, representando “un potencial riesgo epidemiológico”, según explica el doctor Schweigmann, responsable del Grupo de Estudio del Mosquito (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

“La situación es compleja y urge alertar a la comunidad porque es con la ayuda de todos que podremos prevenir una posible”, afirma Schweigmann, quien desde 1996  se dedica a evaluar la poblaciones de mosquitos, a través del monitoreo  de sensores ubicados estratégicamente en distintos puntos de la Capital que permite determinar la presencia del vector y su abundancia. “Es un sistema sencillo –al que denominamos “tecnología de punta- que consiste en utilizar un frasco de dulce pintado de negro por fuera donde colocamos agua simulando un criadero y ponemos una bandita blanca porque el mosquito es muy visual y detecta por colores , además de ser atraído por el olor del agua acumulada. El objetivo es que las hembras ingresen y pongan sus huevos dentro del sensor. Semanalmente revisamos los sensores en 218 lugares de la CABA para determinar su presencia”. Este procedimiento permitió detectar un crecimiento exponencial del vector hasta alcanzar lo que los especialistas denominaron “explosión poblacional” a fines de 2016 y comienzos de 2017 que puede devenir en cualquier momento en una epidemia. que una vez desatada es muy difícil de controlar. “La única forma de evitarla es cortar la circulación del vector, ya que ante la presencia del mosquito en cualquier momento puede ingresar el virus y desencadenar un brote. Por esto es que la simple presencia del vector debe exige una acción sistemática y responsable”.

Manzana saludable

Las medidas preventivas básicas contra el mosquito Aedes Aegypti son sumamente sencillas: eliminar recipientes con agua de las casas y tirar agua hirviendo en las rejillas con cierta regularidad.  Sin embargo, hay un elemento que escapa al control particular ya que alcanza con un solo criadero para poner en riesgo a los vecinos de una manzana entera. “La realidad es que para realizar un trabajo de prevención es indispensable el compromiso de la comunidad”, sostiene el entrevistado. Como el vector suele moverse dentro de una misma manzana, los especialistas proponen “trabajar a esa escala a través de la vinculación entre vecinos con el objetivo de protegerse entre todos”. La presencia de un mosquito con una rayita blanca es índice de que hay un criadero en las cercanías por lo cual es fundamental comprender el concepto de “red”, establecer un control común. “Los vecinos deberían conformar un grupo donde poder intercambiar información, preocupaciones y soluciones a estos problemas que les son comunes”.

-En este tema, siempre se hace hincapié en la responsabilidad del ciudadano. ¿Cuál es el rol del Estado?

-Es fundamental: el Estado debe enseñar –creo incluso que estos temas deberían estar en la currícula escolar-, informar a la comunidad y dar el ejemplo para que la sociedad responda en el mismo sentido. En la actualidad, los edificios públicos –hospitales, escuelas, universidades, entre otros- tienen criaderos. Un caso claro es el de los cementerios que están llenos de recipientes con agua o de los autos abandonados, que se transforman en lugares ideales para la reproducción del vector y cuando se encuentran cerca de las viviendas ponen en riesgo a la población. En todos estos casos, el Estado lejos de asumir el papel que le corresponde –eliminar criaderos, evitar acumulación de chatarra, hacer un manejo eficiente de los residuos, entre otros factores- está ausente.

-De todos estos ejemplos, el más llamativo es el de los hospitales. ¿Cómo se entiende que no haya conciencia de un problema sanitario de esta envergadura?

– Se trata de un tema muy antiguo que se ve en todos los edificios públicos donde por problemas burocráticos suele acumularse todo el material y el mobiliario que va quedando fuera de uso hasta que se decide su disposición final. Pese a que desde hace casi 20 años que alertamos sobre la existencia de criaderos en ese tipo de lugares, no hemos tenido una respuesta adecuada.

Ante la presencia de mosquitos, las principales campañas de los gobiernos para combatirlos es la fumigación. Consultado acerca de si lo considera un sistema eficaz para el control de este tipo de plagas, el doctor Schweigmann no duda: “Definitivamente creo que no sirve como quedó demostrado durante la epidemia de 2016. Cuando se fumiga no se elimina a todos los mosquitos y los que sobreviven tienen una resistencia natural que van a trasmitir a sus hijos y que se va a ir incrementando con cada nueva aplicación. Es lo mismo que ocurre con el ser humano y los antibióticos. ¿Por qué insisten? En televisión se publicita un producto que mata instantáneamente a los mosquitos, sin embargo esa empresa nunca muestra el criadero porque sin dudas el negocio está en que siga existiendo. Es un engaño: la gente se siente feliz por eliminar tres ejemplares sin darse cuenta de que –si no controla las larvas- al día siguiente van a aparecer otros 200. Somos una fábrica de mosquitos y antes de que se desate una epidemia hay que eliminar los criaderos. Si no empezamos por ahí, nada va a resultar”.

Otra de las desventajas de la fumigación, afirma, es que genera una falsa sensación de seguridad  en lugar de promocionar a nivel social una acción participativa de la gente destinada a controlar las larvas del vector en lugar de hacer foco en los mosquitos.

-Al hablar de acumulación de agua una piensa de inmediato en las piletas de natación o en las inmensas superficies inundadas del centro del país. ¿Son potenciales criaderos?

No. Las piletas cuando se usan no representan un problema porque a los mosquitos les gustan las aguas tranquilas. En el caso de que aparecieran pequeños gusanos, se trata justamente de larvas que deben se retiradas con un colador y dejadas al sol para que se sequen. En el caso de inundaciones como las que están sufriendo en algunas provincias, la presencia de peces en ríos y arroyos asegura la eliminación de criaderos.

Lo que vendrá 

-¿Existe algún tipo de pronóstico a futuro?

-Es absolutamente azaroso. Son varios los factores que habría que tener en cuenta: primero la llegada de una persona infectada, predecir el lugar adonde va a dirigirse y la existencia de mosquitos en el mismo, que estos la piquen y posteriormente trasmitan el virus. Sin duda se trata de algo impredecible.  Para nosotros lo único pronosticable es la dinámica del vector y en ese sentido, puedo afirmar que la abundancia detectada de mosquitos es muy riesgosa. Este solo hecho debería ser un factor de preocupación, sin embargo no hubo ninguna reacción cuando lo dimos a conocer a la prensa. En la Argentina no existe la cultura preventiva ni en la gente ni en las autoridades, por lo cual hasta que no entra el virus no se genera una reacción y una vez conocido el problema la respuesta es declarar emergencia en salud.

-Al hablar del Aedes Aegypti se piensa en el degue, ¿hay  menos riesgo de contraer otras enfermedades como el zika y la la fiebre chikunguña?

No, estamos a merced del azar y puede pasar cualquier cosa. Si ocurriera, va a ser la crónica de una historia anunciada. Desde hace dos décadas que alerto sobre el tema en la Argentina y hasta que en 2009 se comprobó que tenía razón fui tildado de falso agorero. En ese momento hubo casi 300 casos en Capital y en la actualidad, ya hablamos de casi 6000 casos oficiales (cifra que debe multiplicarse normalmente por 10). Es probable de que, dada la altura del verano en la que nos encontramos, no ocurra nada grave este año pero si no actuamos el próximo será peor.

¿Es pesimista?

-No. De lo que estoy convencido es que debemos generar una conciencia colectiva a favor de todos, porque no sirven las respuestas individuales y si entendemos el mecanismo, podemos encontrar la solución.

Artículos más leídos

Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Contenido mas reciente

Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024

Los ejército ruso y ucraniano aumentarán en un 67% el dinero destinado a la...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

Contenido Relacionado