InicioCiencia & Tecnología20 años de Facebook: cómo Mark Zuckerberg cambió el panorama de Internet

20 años de Facebook: cómo Mark Zuckerberg cambió el panorama de Internet

En 2004, un joven estudiante de Harvard diseñó una herramienta social con un poder inimaginable. Su idea se transformaría en la red social más usada del mundo. 

Luego de dos décadas, Mark Zuckerberg logró construir uno de los poderes más grandes de Internet: las redes sociales. A partir de la creación de una aplicación hecha para conectar personas, el CEO de Meta revolucionó la manera de relacionarse, comunicarse y trabajar a través de estas nuevas plataformas. ¿Cómo sucedió todo esto?

¿Cuándo y cómo se creó Facebook?

Zuckerberg ingresó a la Universidad de Harvard en 2003. En su paso por la misma, reiteradas veces fue acusado de hackear el intranet y utilizar fotos de los estudiantes para que los alumnos elaboraran un “ranking de belleza” en el sitio “Facemash”. El mismo estaba disponible para todo el cuerpo estudiantil. Lo más polémico fue que las imágenes se utilizaban muchas veces sin consentimiento.  

Los directivos de la institución quisieron tomar medidas y rápidamente Zuckerberg abandonó la carrera de Ciencias de la Computación para dedicarse enteramente al proyecto que daría vida a Facebook

Unos ex compañeros del creador, los hermanos Winklevoss y Divya Narendra, estaban interesados en el concepto formulado por Zuckerberg y le plantearon una nueva propuesta: armar una sola red que atravesara más de una universidad.

Mark Zuckerberg trabajando en su dormitorio tras el lanzamiento de thefacebook.com

Sin embargo, mientras trabajaba para este proyecto, se abocó a uno propio: The Facebook, que vio la luz en 2004, antes que el de sus compañeros, Harvard Connection. Ambos sitios eran muy similares y eso le valió una demanda por plagio. Es al día de hoy que se lo acusa de haber robado la idea, pero sin pruebas consistentes.

La expansión de Facebook y el camino con Mark Zuckerberg como cara visible

A partir de 2005, Sean Parker, creador de Napster –sitio enfocado en la distribución de archivos musicales–,  entre reuniones y negocios con Zuckerberg, terminó convirtiéndose en director ejecutivo de Facebook. La red fue tomando forma y agregando cada vez más funciones sociales. En 2006, Parker fue arrestado por posesión de cocaína y ese mismo año Facebook dejó de ser una plataforma estudiantil para convertirse en una red abierta a cualquier usuario de Internet. 

Desde ese momento hasta la actualidad, Zuckerberg incorporó nuevos desarrolladores, nuevas funciones, mayor conectividad y la innovación no se detuvo

En octubre de 2021, el creador de Facebook compró Whatsapp e Instagram, para luego agrupar a las aplicaciones más utilizadas en una sola compañía: Meta. Así, pasó de crear una intranet estudiantil, a tener las tres redes sociales con mayor cantidad de usuarios del mundo. Y el informático no parece conformarse.  

Actualmente, Zuckerberg mantiene demandas por uso ilícito de información de los usuarios, invasión a la privacidad y hasta se encuentra en una disputa porque sus aplicaciones generan adicción

Pero su camino hacia el éxito no estuvo exento de controversias legales. Zuckerberg fue demandado por distintos motivos. En primer lugar, por robar la idea original de Facebook a sus compañeros. Este caso se hizo muy conocido y hasta llegó a la pantalla grande. 

Además, se lo acusa por el uso ilícito de información, invasión a la privacidad y por la adicción que generan sus plataformas en niños y adolescentes. 

La red social en números: cómo se mantiene al día de hoy

Actualmente, Facebook cuenta con más de 300 mil millones de usuarios a nivel mundial. El 68% de estos usuarios son activos, es decir, que usan con frecuencia la red social. 

En octubre de 2021, el creador de Facebook compró Whatsapp e Instagram, para luego agrupar a las aplicaciones más utilizadas en una sola compañía: Meta

En cuanto a sus visitas, es el tercer sitio más visitado del mundo, con solo Google y YouTube por delante. En Argentina, es la tercera red social más utilizada con 38 millones de usuarios. Sin embargo, en América Latina, los tres países con más usuarios son Brasil, México y Colombia. 

Tiene más de 80.000 empleados a nivel global y es la plataforma social de preferencia en el rango etario de 35 a 44 años, según estadísticas dispuestas por consultoras. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

Contenido Relacionado

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.