โPongamos por encima los intereses de nuestra patria para fortalecerla cada dรญa mรกsโ.
Hugo Chรกvez –ย Discurso triunfal desde el Palacio de Miraflores (7/10/2012)
Sri Pandit Jawaharlal Nehru, padre de Indira Gandhi y popularmente conocido como Nehru a secas, fue primer ministro de la India entre el 15 de agosto de 1947 y el 22 de mayo de 1964, fecha de su muerte. Fueron 17 aรฑos en el poder, bajo un rรฉgimen democrรกtico, y es quien ostenta hasta la fecha mayor cantidad de aรฑos en el gobierno por la vรญa de las urnas. Este rรฉcord mundial Guinness de los gobernantes podrรญa ser modificado, salud mediante, por la performance de Hugo Chรกvez, el mandatario reelecto en Venezuela, quien podrรญa llegar a los 20 aรฑos ininterrumpidosย en el poder, de completar su actual mandato.
Asรญ, aquel joven oficial que intentรณ llegar al poder por la vรญa del golpe de Estado en 1992 y que terminรณ en la cรกrcel, aquel que imaginรณ entre barrotes una Venezuela sin pobres, que imaginรณ democratizar el petrรณleo y terminar con dรฉcadas de corrupciรณn enarbolando la bandera de Bolรญvar, que imaginรณ una regiรณn unida detrรกs de esa bandera, abroquelado en un espรญritu indigenista y antinorteamericano, sostenido por su pueblo y por las Fuerzas Armadas, aquel es este Hugo Chรกvez que ganรณ las elecciones por un 55 por ciento de los votos luego de 14 aรฑos en el poder. Poder al que habรญa arribado, ya por la vรญa de las urnas, en diciembre de 1998, derrotando al candidato Henrique Salas Rรถmer, quien representaba a todos los partidos polรญticos tradicionales unidos para enfrentarlo. Los histรณricos Acciรณn Democrรกtica (AD) y Copei โPartido Socialcristianoโ se habรญan alternado en el poder desde el fin de la dictadura de Marcos Pรฉrez Jimรฉnez en 1958, increรญble rรฉcord que no fue interrumpido por las Fuerzas Armadas, a diferencia del resto de los paรญses de la regiรณn. Sin embargo, adecos y copeyanos ejercรญan el poder dando la espalda a las mayorรญas sociales, soportando altรญsimos รญndices de pobreza e indigencia y niveles desconocidos de corrupciรณn estatal. El desmoronamiento absoluto de esas estructuras tradicionales dio paso a la irrupciรณn del comandante Chรกvez en 1998, quien serรญa ratificado en las elecciones del 2000, saldrรญa airoso del referรฉndum revocatorio de 2004 y serรญa nuevamente reelecto en 2006 y en los comicios que tuvieron lugar hace pocas semanas, que aseguran su permanencia en el poder hasta 2019.
Lo cierto es que esta elecciรณn no fue una mรกs, ni pasรณ inadvertida para ningรบn paรญs del continente. Para EE. UU., la Argentina, Colombia, Brasil o Cuba, al igual que fronteras adentro, Chรกvez divide aguas sin miramientos. Nadie es indiferente a su presencia, a su gestiรณn, a sus ideas, a lo que รฉl representa para todo el continente. No caben dudas de que las profundas crisis en las que se sumieron los paรญses sudamericanos en la dรฉcada del 90 tuvieron, entre otros efectos, la irrupciรณn de una serie de actores polรญticos contestatarios, opositores a los EE. UU. y sus intereses, que encontraron en Daniel Ortega en Nicaragua, en Evo Morales en Bolivia y posteriormente en Rafael Correa en Ecuador a algunos de sus mรกs importantes representantes. Pero fue Hugo Chรกvez Frรญas el que se erigiรณ en lรญder, apoyado en un carisma y energรญa sin lรญmites, pero fundamentalmente en lo que Venezuela representa para los EE. UU. y el mundo a travรฉs de su bien mรกs preciado: el petrรณleo. Paรญsย monoexportador, generador bรกsico de un commodity no renovable que contribuye dรญa por dรญa con recursos para las arcas del Estado. Ha generado a lo largo de 14 aรฑos alrededor de 990 mil millones de dรณlares que, a travรฉs de la estatal PDVSA, facilita los medios para ejecutar un polรญtica social que muchos tildan de clientelista, junto a programas sociales (las denominadas โmisionesโ), subvenciones, planes de alfabetizaciรณn y beneficios laborales que esta extraordinaria riqueza, que se encuentra a disposiciรณn del gobierno, se maneja a travรฉs del Ejecutivo de manera discrecional.
El boom de las materias primas, la integraciรณn en el mundo de nuevos actores econรณmicos y polรญticos, la crisis de los mercados y las gravรญsimas dificultades de los lรญderes de los paรญses ricos para sostenerse le facilitaron a Chรกvez un marco ideal de protagonismo para sus actitudes controversiales, que รฉl supo explotar de una manera extraordinaria. Desde un lugar casi marginal, pateรณ el tablero de toda la regiรณn y entrรณ a las ligas mayores pendulando desde un histrionismo seductor, pero tambiรฉn desde arriesgadas decisiones que afectan el marco internacional, involucrando a actores de la talla de EE. UU., Israel, Irรกn, el Mercosur, las Naciones Unidas y nuestro propio paรญs. Sus acciones tienen como fin ubicarlo al frente de un eventual bloque regional que enfrente polรญtica y comercialmente el liderazgo americano. Sin embargo, estas consideraciones seguramente poco o nada habrรกn influido en los habitantes de la Venezuela profunda para volcar ese voto decisivo por cuarta vez a favor del lรญder bolivariano. Luego de 14 aรฑos en el poder, Chรกvez puede exhibir sin dudas logros que le permiten mantenerse en su puesto, entre ellos:
– La tasa de pobreza se redujo en un 16,1%. En el segundo semestre de 1998, llegaba al 43,9% de la poblaciรณn. En el mismo perรญodo de 2011, se ubicรณ en el 27,8%. Mientras tanto, la indigencia se redujo del 17,1% al 7,3%. De acuerdo con los datos suministrados por la Comisiรณn Econรณmica para Amรฉrica Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela es el tercer paรญs del continente con menor porcentaje de personas en situaciรณn de pobreza, detrรกs de Argentina y Uruguay.
– Segรบn cifras de Naciones Unidas, actualmente Venezuela es el paรญs menos desigual de Amรฉrica Latina. Presenta un coeficiente de Gini del 0,3902, cuando en 1998 ese รญndice era de 0,4865. Hay que tener un dato metodolรณgico: cuanto mรกs cerca se encuentra esta cifra al 0, mรกs se aproxima a la perfecta igualdad, donde todos contarรญan con el mismo ingreso; en tanto que al acercarse al 1, tiende a la completa desigualdad en la distribuciรณn del ingreso.
– La esperanza de vida en 1998 era de 72,16 aรฑos. En 2011 fue de 74,30 aรฑos. Paralelamente, disminuyรณ notablemente la mortalidad infantil, que en 1998 era de 21,36 por cada 1000 nacidos vivos y descendiรณ a 13,9 por cada 1000 nacidos vivos en 2009, รบltimo dato disponible.
– La creaciรณn de empleo tambiรฉn ha sido una conquista de la actual administraciรณn. Al llegar al poder, en 1999, la tasa de desempleo alcanzaba el 16,6%. Hoy se redujo a menos de la mitad de esa cifra, al situarse en torno al 7,9%, con proyecciones de descenso hacia fines de este aรฑo, segรบn informa el Instituto Nacional de Estadรญstica (INE) de Venezuela.
– El capรญtulo educativo muestra otro de las grandes conquistas de la revoluciรณn bolivariana, en tรฉrminos numรฉricos. La tasa de alfabetizaciรณn primaria, que era del 90,7% en 2001, superรณ el aรฑo pasado el 93%, en tanto que en el secundario los nรบmeros son aรบn mรกs significativos, al pasar del 53,6% al 73,3%. Mientras tanto, el nรบmero de universitarios creciรณ de 900 mil en 2000 a alrededor de 2,3 millones en 2010.
Sin embargo, al iniciar este nuevo perรญodo, lo que Chรกvez no podrรก hacer es desconocer el โdebeโ de su administraciรณn. Cuando ella finalice, su rendiciรณn de cuentas tendrรก 20 aรฑos sobre sus espaldas y a nadie a quien culpar por los desaciertos, algunos de ellos con ya obvias consecuencias para el futuro. Citemos algunos:
– A pesar de que en casi toda su gestiรณn contรณ con excepcionales valores para los barriles de petrรณleo, elemento bรกsico para la economรญa de su paรญs, no logrรณ salir de esa โdependencia perversaโ, no logrรณ diversificar su economรญa, ni crear alternativas de desarrollo ni condiciones industriales que permitan enfrentar la eventual y cรญclica caรญda del valor del petrรณleo. Vaya un dato al respecto: el 80% de lo que se consume en Venezuela es importado, lo que demuestra la estrecha dependencia de las divisas provenientes de las exportaciones de hidrocarburos.
– Posee la mรกs alta tasa de inflaciรณn de la regiรณn y una de las mรกs altas del mundo. Los orรญgenes de la inflaciรณn bien se conocen y, sin dudas, inicialmente resuelven algunos problemas de la coyuntura. Cerrar el dรฉficit fiscal con emisiรณn monetaria es un camino que bien conocemos los argentinos y una autopista que generalmente termina abruptamente en un precipicio sin fin. Venezuela tuvo en 2011 un incremento en el รญndice de precios al consumidor del 28,6%. Tambiรฉn es claro a esta altura y con tanto desarrollo acadรฉmico del tema, que los proceso inflacionarios cierran su trampa primero y antes que nadie sobre los pobres y sobre aquellos que no tienen otra alternativa que sostenerse con salarios mรญnimos o con jubilaciones y pensiones primarias.
– La deuda externa ha sufrido un significativo incremento, al pasar de alrededor de 40 mil millones de dรณlares en 1998 a 107 mil millones en 2012. Paradรณjicamente, el endeudamiento se dio en un contexto de fuerte repunte de los precios del petrรณleo, que cuando asumiรณ Chรกvez se situaban en torno a los 9 dรณlares por barril y hoy estรกn rondando los 100 dรณlares.
– Otro de los grandes dramas de Venezuela y de su capital Caracas es el incremento de los รญndices delictivos. 2011 fue el aรฑo mรกs violento de la historia del paรญs, con mรกs de 15.360 homicidios, lo que representa una tasa de 67 casos por cada 100.000 habitantes. Venezuela tiene el triste privilegio de encabezar, junto a El Salvador, Honduras y Guatemala, las cifras de violencia en el continente. Solo a modo de comparaciรณn, en Argentina ese รญndice apenas supera los 5 casos por cada 100.000 habitantes.
Este es solo un apretado resumen de los desafรญos que enfrentarรก Chรกvez en su nuevo gobierno, sin olvidar las vicisitudes en que lo puede colocar su deteriorada salud y que ademรกs, y por primera vez, la oposiciรณn tomรณ forma y el 44% de los votos obtenidos por el opositor Henrique Capriles Radonski, de la Mesa de Unidad Democrรกtica (MUD) modifica profundamente la interna venezolana y quizรกs hiera de muerte la frase โVamos por todoโ que caracteriza a los chavistas mรกs radicalizados, situaciรณn que se repite muchas veces a lo largo de la historia en los paรญses de nuestra regiรณn. No existen dudas que en las รบltimas dรฉcadas Latinoamรฉrica se ha estabilizado. Queda poco o ningรบn lugar para intentonas antidemocrรกticas y los procesos electorales, si bien no son perfectos, se han transparentado en forma notable, dejando atrรกs fraudes escandalosos del pasado. Esto es lo que podrรญa quedar en el โhaber generalโ de nuestros paรญses.
Para Venezuela y para quien le caiga el sayo, tenemos que analizar seriamente si no existen en el โdebeโ de la regiรณn situaciones anรณmalas que afectan seriamente la repรบblica y la democracia participativa en muchos de los paรญses de Latinoamรฉrica. Aceptar que la democracia es alternancia, divisiรณn de poderes, controles de la funciรณn pรบblica, respeto por la oposiciรณn, libertad de expresiรณn, independencia absoluta del Poder Judicial, ย construcciรณn de consensos para los grandes temas nacionales y el buen uso de los recursos sociales aplicados fuera de la lรณgica amigo-enemigo.
Existe, sin dudarlo, un muy legรญtimo triunfo democrรกtico de Chรกvez que todos debemos respetar, incluso celebrar aun quienes no compartan sus ideas. Ahora, tambiรฉn serรญa bueno, celebrando la misma democracia que tantas vidas se cobrรณ para ser alcanzada en nuestro continente, que Chรกvez y todos en la regiรณn batallemos con la mรกxima energรญa necesaria para obtener un sรณlido entramado institucional que supere รญconos, nombresโฆ personas. La democracia no es solo un sistema electoral. Esa es una base esencial del sistema, pero sola es insuficiente. Se solidifica con instituciones fuertes que funcionen en el tiempo, con independencia, con libertad y con respeto por las ideas de nuestros adversarios.
Chรกvez, si es grande en la victoria, comprenderรก que no debiera arrogarse el sueรฑo bolivariano para sรญ mismo, sino para propios y adversarios. Que la Patria son todos y tambiรฉn el pueblo son todos, todos los que habitan su amada tierra. Quien se arroga ser รบnica representaciรณn del pueblo deja enfrenta solo al enemigo, aquel con quien no se dialoga, aquel al que solo se lo combate hasta la muerte.
Somos pueblos jรณvenes, pero ya es hora de tener democracias adultas. Hace unas semanas, Lula nos ha visitado con รฉxito en la Argentina, invitado por el Coloquio de IDEA. Aquel sindicalista que asustรณ a Itamaraty durante dรฉcadas y terminรณ siendo el presidente que dejรณ el poder con mรกs alto รญndice de popularidad (89%) ha dicho en una entrevista en Buenos Aires que โun gobernante nunca, bajo ninguna hipรณtesis, debe tener miedo de conversar con su sociedadโ. Serรญa bueno para Chรกvez, para todos los demรณcratas que desean lo mejor para sus pueblos, bajar nuestro pasional estilo de confrontaciรณn y tender puentes, puentes que construyan ese poder que nace en el respeto de quienes no piensen como nosotros: esa es la esencia de la democracia.
En su Oda de 1966 dijo Borges: โNadie es la Patria pero todos lo somosโ. Creo que ese โSomosโ aplica para cada uno y para todos nuestros paรญses, para todos los venezolanos, uruguayos, argentinos o brasileรฑos segรบn les quepa. Hermanos todos en la regiรณn y hermanos todos en nuestros soberanos derechos dentro de cada uno de nuestros paรญses.
Respetemos eso.