InicioActualidad“Tenemos que hacernos responsables de nuestros hijos”

“Tenemos que hacernos responsables de nuestros hijos”

Isabel Vázquez es una de las fundadoras de la Red de Madres contra el Paco. Hace ocho años comenzó a ocuparse del drama de los jóvenes adictos a esta droga letal. Lejos de dejarse ganar por la adversidad y por el desánimo, Isabel continúa adelante con su lucha.

En Villa Lamadrid (Lomas de Zamora), en el barrio conocido como “Cuartel Noveno”, un conjunto de mujeres viene llevando adelante un intenso trabajo para ayudar a los jóvenes que caen en el flagelo del paco a salir de ese infierno. El grupo surgió allá por 2005, cuando un grupo de mamás comenzaron a acercarse al comedor comunitario “Manos Solidarias” para denunciar lo que ocurría con sus hijos. “Los chicos empezaban a desaparecer durante dos o tres días y volvían semidesnudos y descalzos”, recuerda Isabel Vázquez, quien se hizo cargo del problema y buscó alertar a los vecinos.

– ¿Cuál era la situación del barrio en ese momento?

– Cuando advertimos el problema, comenzamos a averiguar y descubrimos que a cinco cuadras había un “kiosco” de paco. Nos decían que era un mayorista. Empezamos a observar y nos dimos cuenta que a partir de las seis de la tarde la zona parecía la calle Florida. Veíamos chicos muy jovencitos, todos sucios y mal vestidos. Parecían cirujitas. A la mayoría de ellos no los conocíamos. Venían de afuera, de todos lados, y bajaban de los colectivos.

– ¿Cómo encararon el problema?

– Nosotros no sabíamos qué era el paco. Las mamás nos empezamos a juntar, a conseguir información y hablar con gente que estaba en el tema. Ahí conocimos los Centros Provinciales de Atención (CPA), cuando el área de atención a las adicciones en la provincia de Buenos Aires estaba a cargo de Patricia Segovia. Nos empezamos a conectar con las mamás de Capital y nos pusimos en comunicación con Marta Gómez, del comedor “Los Pibes” (de La Boca). Hicimos el primer encuentro de madres en Uruguay. Así empezó nuestra lucha, que era bastante embromada, porque empezamos a descubrir cómo los chicos se hacían pedazos con ese veneno. El paco no es, ni siquiera, droga; es un veneno.

– ¿Tuvieron alguna llegada a las autoridades políticas municipales o provinciales?

– Nosotros lo conocíamos al Chino Navarro y fuimos a plantearle este drama. Él nos aconsejó que tuviéramos cuidado, pero se comprometió a apoyarnos en todo lo que pudiera. Fuimos también al Consejo Deliberante de Lomas de Zamora y todo el mundo firmó la nota para hacer una primera marcha. Sin embargo, a la primera marcha, en la que éramos cuatro o cinco personas, el único que vino fue el Chino. Sentíamos que, por lo menos, alguien de la política nos apoyaba. Nos conectó con el jefe departamental de la zona, de la Policía de la Provincia, y con el comisario de la 10º de Ingeniero Budge. Ellos nos dijeron que nos quedáramos tranquilas porque iban a empezar a trabajar.

– ¿Y efectivamente ocurrió algo después de estas marchas?

– En marzo de 2005 fue nuestra primera gran lucha; se hizo un allanamiento a la casa donde se vendía paco. En realidad yo quería prenderle fuego a esa casa porque habían pasado muchísimas cosas; habían muerto muchos chicos. La Policía pidió una topadora al Municipio y finalmente tiró abajo esa construcción. Esa experiencia nos enseñó que si nos juntábamos podíamos lograr resultados. Nosotros queríamos que ese lugar fuera un símbolo de que donde hubo muerto ahora podía haber vida. Nuestra idea era que se armara un merendero o un jardín para el barrio.

– ¿Qué resultados consiguieron hasta ahora?

– Pudimos conectarnos con el Estado. Conseguimos becas para los chicos que se querían internar (en comunidades de atención a las adicciones) y pudimos lograr que los chicos fueran atendidos en algunos hospitales.

– ¿Cómo es el proceso para conseguir que el chico se recupere de su adicción?

– Nosotros logramos, a partir de nuestra lucha, que el tema de las adicciones pasara de Acción Social a Salud. Ahora el tratamiento es más efectivo y tiene otra mirada. Conseguimos que el chico sea atendido, sea evaluado y si hay que internarlo se lo interne. Ya no tenemos que esperar una semana. Cuando el chico dice que se quiere internar es porque está muy mal y puede llegar a correr peligro su vida.

– ¿Cuál es la experiencia en cuanto a reincidencia en las adicciones o a la permanencia de los chicos en el tratamiento?

– Nosotros logramos que el chico se interne. Lo que cuesta después, como ocurre también con los que estuvieron presos, es que se reinserte en la sociedad. Difícilmente pueda conseguir un trabajo formal porque se lo estigmatiza. Nuestra pelea es ayudarlos para que no reincidan. Si no los ayudamos, todos corremos peligro. Yo creo que la sociedad en su conjunto debe asumir un compromiso: no estigmatizarlos, tenerles paciencia y entenderlos. Ellos nos necesitan; son chicos con problemas muy graves, desde abusos hasta haber sufrido el abandono de sus familias.

– ¿Hubo amenazas a partir de las denuncias que ustedes hicieron en el barrio?

– En esa lucha, el 24 de febrero de 2009, mataron a mi hijo Emanuel. Le pegaron cinco tiros a media cuadra de mi casa (en el cruce de Orán y Bustos). Fue una advertencia para que no nos metiéramos más con este tema. Hubo una desidia absoluta. La Policía no hizo nada, hasta que también mataron al pibe que mató a Emanuel.

– ¿Y cuál ha sido la reacción de los vecinos del barrio?

– Es muy difícil porque reina mucho el miedo. Nosotros vemos la complicidad de la Policía y también de los jueces y los fiscales. Nuestros pibes son los “perejiles” que terminan en la cárcel porque no tienen plata para poder pagarse un abogado. Nunca cae el que “cocina” o el que vende los químicos.

– ¿Cuál es el mensaje que usted quisiera transmitir a las madres?

– Tenemos que decirles a las mamás que no todo se resuelve con la internación. Hay que tener paciencia. No siempre es imprescindible que al chico lo internen. En general la madre, desesperada, quiere que a su hijo lo internen para sacarse de encima el problema. Pero cuando el chico se interne y ve que la madre o la familia no se preocupa por él, vuelve a salir. Como madres tenemos que asumir que, así como nos costó llevarlos durante nueve meses dentro de nuestra panza, un hijo nos cuesta de por vida y tenemos que estar a su lado en las buenas y en las malas. No tenemos que sentirnos culpables, pero sí responsables de nuestros hijos.

– ¿Sienten que el Estado está hoy en día presente acompañándolas?

– Al Estado le pedimos más comunidades (terapéuticas) y que no sean privadas. Muchas veces, en las comunidades privadas a las que el Estado les paga muy buena plata, los chicos no son bien tratados. El Estado tiene que tener lugares en los que el chico sea escuchado. Hay que preguntarle al chico qué es lo que quiere. Tuvimos logros, como la Ley de Salud Mental, que reafirma que no todo pasa por la internación. Necesitamos también “casas de medio camino” para los chicos que sufren problemas de esquizofrenia, donde alguien les preste atención, tengan terapia, puedan aprender un oficio o puedan estudiar. Sabemos que esos chicos no se van a curar, pero pueden mejorar. Esa es la deuda pendiente que tenemos.

– A nivel de autoridades, usted estuvo con la Presidenta de la Nación en su momento. ¿Qué impresión le causó es encuentro?

– Cuando la conocimos, Cristina todavía no era Presidenta y cumplió con nuestro pedido, que era colocar el tema del paco en la agenda política. Ningún gobierno, hasta ese momento, lo había hecho.

– ¿Sienten el acompañamiento de la Municipalidad en esta lucha?

– Sí, de parte del intendente Martín Insaurralde tuvimos respuesta. En Lomas ahora contamos con un centro asistencial para la problemática de las adicciones, totalmente gratuito, del que yo soy directora.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Contenido mas reciente

Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024

Los ejército ruso y ucraniano aumentarán en un 67% el dinero destinado a la...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

Contenido Relacionado