InicioActualidadPerón antes de ser “Perón”

Perón antes de ser “Perón”

spot_img

Dialogamos con el historiador Ignacio Cloppet sobre su libro Perón íntimo: historias desconocidas, donde se revelan algunos secretos del hombre detrás del mito.

“Son pocos los que se detienen en ir a las profundidades de la personalidad y el espíritu de Juan Domingo Perón”, dice Ignacio Cloppet, autor de un nuevo libro que aborda los orígenes del líder político argentino. En una extensa entrevista, Cloppet explica dónde tuvo origen la idea de la vinculación del tres veces presidente argentino con el fascismo y detalla algunos de los aspectos más importantes de su investigación: “En Chile, varios años antes, Perón dio muestras de lo que iba a intentar llevar a cabo en Argentina”. 

-¿Por qué sintió la necesidad de comenzar esta investigación?

-Hace muchos años que vengo investigando la vida de Juan Perón y su inmenso universo. He publicado seis libros sobre aspectos muy poco conocidos, o en el peor de los casos, mal tratados, ya sea por ignorancia o por cuestiones ideológicas, a favor o en contra de su persona. Uno de los fragmentos que le faltaban a su biografía, precisamente, era todo lo relacionado a su vida privada, su intimidad, sus orígenes familiares, su niñez, su adolescencia, los años de formación en el Colegio Militar y sus primeras experiencias como oficial del ejército argentino.

-¿Qué datos le faltaban a la historia ya escrita?

-Las historias que se escribieron, a lo largo de más de siete décadas, se hicieron en forma parcial, “flojas de papeles” y con poco rigor científico. Pues, para mí, la historia sin documentos es fábula, relato, ficción, novela. En este caso, los documentos son la columna vertebral de lo que escribo. Justamente, en ‘Perón Íntimo’, abundan los documentos inéditos. Reproduzco un total de 150 en un CD que está adjunto al libro, donde 120 son vírgenes y salen a la luz por primera vez. Esto es lo notable, y pienso que tiene que ver con la necesidad y la obligación de publicar este libro.

-¿En cuáles temas se centra el libro?

-El libro posee cuatro ejes principales: uno es Aurelia “Potota” Tizón, la mujer que Perón más amó. En este punto descubrí aspectos desconocidos de su familia, con fotografías, cartas, romances, y la gran relación que él mantuvo con esa familia. El segundo eje se enfoca en el marqués Luigi Incisa di Camerana –un gran amigo alpino– y su diario inédito, en el que descubrí hechos de la vida del protagonista del libro en Italia desconocidos, fotografías y reseñas destacadas. El tercer eje, es la puesta en valor del escribano Hernán Ordiales, que se lo conoce por haber sido el oficial público que casó a Perón con Evita. Y por último, le dedico un capítulo a fray Pedro Errecart, un franciscano lego que conoció al general el 20 de junio de 1943 y que desde ese momento se transformó en el religioso más cercano a su persona.

-¿Y qué lo sorprendió de todo eso?

-Me topé con varias cosas, como –por ejemplo– que el marqués Di Camerana fue un hombre fino, exquisito, inteligente, que después de la segunda guerra vino a instalarse con su familia a la Argentina que gobernaba su amigo Perón; también con que Errecart fue clave en su vida porque, no solo logró convencerlo de que se case por la Iglesia sino además, se transformó en el religioso más cercano y fiel que tuvo. Otro detalle podría ser el hecho que Ordiales se convirtió en junio de 1943 en uno de los forjadores del protoperonismo, especialmente en Junín y en la cuarta sección electoral. Teniendo en cuenta esos cuatros ejes, a decir verdad, tuve muchas sorpresas, porque el universo “Perón” es inconmensurable.

-¿Qué aspecto puede detallar a nivel familiar?

-Un aspecto es la formación matriarcal que recibió desde niño, en cabeza de su abuela materna, la vasca Dominga Dutey. Esta mujer, junto a sus dos hijas del primer matrimonio, las bravas tías Baldomera y Vicenta Martirena, son las que le transmitieron a Perón su sensibilidad. Luego, descubrí un intenso romance con su tía segunda Mecha Perón (siete años mayor), prima hermana de su padre. Ese amor fue serio, transgresor y cómplice, hasta el momento en que le propuso matrimonio, con tres cartas de amor manuscritas de noviembre de 1922, y no fue correspondido.

“A Perón, algunos, lo acusan de fascista por haber puesto fin al estado liberal”, sostiene el historiador Ignacio Cloppet. Foto: Archivo DEF

-Además de Europa, Perón también tuvo un paso por Chile antes de su incorporación a la política. ¿Qué adoptó de su paso por el país trasandino?

-Estuvo allí desde 1936 a 1938. En esos dos años, cumplió acabadamente su misión diplomática pero, además, desarrolló una intensa actividad intelectual, académica y social, pronunciando conferencias radiofónicas. Hasta se dio el lujo de fundar un club deportivo para los lustrabotas y canillitas chilenos. Es allí donde hizo un ejercicio de la política, como un ensayo de protoperonismo, un adelanto de lo que sucedería años más tarde desde junio de 1943.

-¿Qué cree que la aporta a la sociedad descubrir esta faceta desconocida de Perón?

-Principalmente, conocer más profundamente al hombre detrás del mito. Me propongo estar en sintonía con la máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo”, pues para amar u odiar a alguien es preciso conocer su vida, no solo la pública, sino también la privada. Bucear los orígenes, los lugares, las familias, las historias de las figuras de segundo, y tercer orden, es lo que nos permite conocer profundamente a alguien. La genética aporta mucho a ese conocimiento, no digo que nos defina, pero sí que nos familiariza a conductas, caracteres, personalidades y hechos de quienes nos precedieron.

-¿Cómo cree que se juzga a Perón en estos días?

-Se lo juzga, para bien o para mal, solamente por su vida pública. Hay quienes, sin sustento, lo acusan o lo endiosan, pero son pocos los que se detienen en ir a las profundidades de su personalidad, sus fuentes y su espíritu. Pienso que miradas de este estilo, nos ayudan a humanizar a una persona que fue y sigue siendo un líder, que –a 45 años de su muerte– maneja los hilos de la política argentina.

-¿De dónde salió la versión que vincula fuertemente al fascismo con el peronismo?

-Quiénes afirmaron esta versión, no ostentan ninguna documentación y se dejan llevar por sus especulaciones personales, cuestiones contrafácticas y por querer situarlo forzosamente con esa doctrina totalitaria. El que comenzó con esta versión fue el embajador norteamericano Spruille Braden, que en su breve paso por Buenos Aires se enfrentó al entonces coronel Perón. Tanta fue la enemistad, que el embajador no trepidó en calificar al coronel de nazi y fascista en la publicación “Libro Azul” de EE. UU. unos meses después que dejara su misión diplomática. Esa campaña montada por un extranjero caló hondo en los círculos sociales y políticos vinculados al socialismo, comunismo, radicalismo y liberales.

-¿Y cuál fue el sustento para esa crítica?

-Según algunos historiadores, Perón habría adoptado esa ideología en su viaje a Italia entre abril de 1939 y mayo de 1941, donde fue destinado en misión oficial como observador militar. Durante esos dos años en Italia, pasó más de un año en destacamentos militares alpinos; allí se desempeñó como un destacado oficial. Sus amigos fueron los oficiales y suboficiales de ese ejército, que eran todos antifascistas. También frecuentó a sacerdotes y obispos, quienes no solo fueron opositores al fascismo sino que, además, se transformaron en salvoconductos para proteger la vida de cristianos y judíos cuando los alemanes ocuparon parte del territorio italiano durante la instauración de la República de Saló. La acusación de fascista proviene, no solo de sus enemigos intelectuales (periodistas, historiadores y sociólogos) sino también de algunos historiadores que se dicen nacionales y populares. Lo cierto es que no aportan certezas, sino más bien especulaciones cargadas de ideologías.

Además de tantas pruebas que pongo al alcance de los potenciales lectores, adhiero a las miradas no contaminadas de dos extranjeros: Raanan Rein (prologuista de mi libro) y Alain Rouquié, quienes desmienten la vinculación de Perón y sus ideas con el fascismo, y mucho menos con el nacionalsocialismo. Ellos sostienen que a Perón lo acusan de fascista por haber puesto fin al estado liberal y, además, desmitifican su populismo, denominándolo más bien como democracia hegemónica.

El autor de “Perón íntimo” viajó a Roma para entregarle un ejemplar del libro al Papa Francisco. Foto: Gentileza Prensa.

-¿Qué es lo que permite encontrar el método del “análisis epistolar”?

-En la modernidad, esta fuente está ausente porque no se escriben más cartas, no se utiliza la pluma para escribir manuscritos. Hoy, prevalecen los mensajes cortos, escuetos, las redes sociales, las abreviaturas y la falta de contenido en los chats. Con la defunción de la fuente epistolar se perdió la posibilidad de conocer las ideas, los pensamientos, las intimidades de los hombres, ya sean públicos o privados.

-Es decir, algo más intimista…

-Es que las cartas nos permiten entrar en el núcleo de una persona: penetrar su intimidad, su personalidad y su humanidad. De ahí la importancia de la correspondencia de Perón; desde la más insípida, la que nos muestra sus amores y pasiones, la que describe lo que ve y piensa en sus misiones en Chile y Europa, y tantas otras cuestiones que hacen a su universo.

-¿Qué se percibe en el análisis epistolar que hizo para este libro?

-Aquí se perciben cosas como la sinceridad de un hombre comprometido con la realidad de su país, su apasionado romance con una tía segunda y la historia con su primera esposa, entre otras cosas. Podemos afirmar que nos ofrece rasgos de su destacada personalidad y nos muestra la intimidad de un hombre lleno de realismo, a quien lo desvelan las injusticias que vive el pueblo argentino.

Artículos más leídos

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30 años de enfrentamientos y, luego de la explosión de un...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...
spot_img

Contenido mas reciente

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción...
spot_img

Contenido Relacionado