Convocados por el Ministerio de Cultura, cientรญficos, intelectuales y artistas de talla internacional se dieron cita en Buenos Aires para debatir sobre las grandes transformaciones que provocan las nuevas tecnologรญas en nuestra vida cotidiana. Informe especial de DEF sobre el encuentro Ideas 2017, que trajo a nuestro paรญs las discusiones que se dan actualmente en todo el mundo. Porย Mariano Roca. Fotos: F. C.
ยฟHacia dรณnde va la democracia en la era de la informaciรณn? ยฟCรณmo se verรก influenciado el concepto de ciudadanรญa con el desarrollo de innovadoras herramientas tecnolรณgicas que revolucionan nuestras vidas? ยฟQuรฉ alteraciones sufrirรก nuestro organismo a partir de las investigaciones de la denominada โgenรฉtica dirigidaโ? ยฟCรณmo podemos construir nuestro presente y proyectar el futuro a partir de una reconstrucciรณn de nuestra memoria y de nuestra historia que no nos mantenga anclados en un pasado traumรกtico? Estos fueron solo algunos de los interrogantes que intentaron responder trece intelectuales de todo el mundo durante el encuentro โIdeas 2017: Pensemos juntos el futuroโ, organizado por el Ministerio de Cultura de la Naciรณn y que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia.
Con la idea de โfomentar una sociedad mรกs abierta, pluralista, vibrante y democrรกticaโ y el objetivo de โtraer la vanguardia del pensamiento global a la Argentinaโ, tal como remarcรณ el secretario de Integraciรณn Federal y Cooperaciรณn Internacional del Ministerio de Cultura, Ivรกn Petrella, el programa del evento se estructurรณ en torno a tres grandes ejes: democracia y ciudadanรญa, memoria y futuro, y ciencia y tecnologรญa. La convocatoria incluyรณ una selecciรณn de 83 talentosos jรณvenes de todo el paรญs, quienes ademรกs de asistir a las tres jornadas del evento, pudieron participar paralelamente de talleres y charlas dirigidas a fomentar el debate, la participaciรณn y el intercambio de ideas. La dinรกmica del encuentro tuvo โla lรณgica intensiva de un festivalโ, explicรณ, su vez, Pablo Avelluto, quien definiรณ a โIdeas 2017โ como โuna contribuciรณn del Ministerio de Cultura para reabrir el diรกlogo del pensamiento argentino con las ideas de Europa, de Estados Unidos y del resto de los paรญses de nuestra regiรณnโ.
La sociedad y el poderย en la era digital
โLas redes sociales son un nuevo poder real en el mundoโ, afirmรณ el escritor y exvicepresidente nicaragรผense, Sergio Ramรญrez, en diรกlogo con la periodista Hinde Pomeraniec durante el primer panel del seminario. Este prolรญfico intelectual y agudo analista de la polรญtica regional e internacional se refiriรณ al papel crucial que tuvieron Facebook, Twitter y YouTube en la convocatoria y difusiรณn de la Primavera รrabe, que llevรณ a miles de personas a las calles en Medio Oriente y el norte de รfrica. La definiรณ como โla revoluciรณn de los pulgaresโ y citรณ ejemplos mรกs cercanos geogrรกficamente, como las multitudinarias marchas โconvocadas a travรฉs de las redes socialesโ contra el controvertido presidente guatemalteco Jimmy Morales, acusado de corrupciรณn y financiamiento ilรญcito de la campaรฑa que lo llevรณ al poder en 2015.
Por su parte, el filรณsofo italiano Luciano Floridi, director del Laboratorio de รtica Digital del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, se refiriรณ a cรณmo la โsociedad de la informaciรณnโ afecta los proyectos de vida individuales y cuรกles son los desafรญos que plantea a la democracia y la gobernabilidad. โNo somos ni รกngeles ni robots; somos como un libro abierto en cambio constanteโ, manifestรณ Floridi, reformulando una famosa cita del pensador renacentista Pico della Mirandola. Eligiรณ, para explicar el momento actual de transiciรณn entre lo analรณgico y lo digital, la metรกfora del manglar, bioma caracterรญstico de zonas tropicales ubicadas en la desembocadura de cursos de agua dulce en el mar. โEse es el tipo de mundo en el que estamos viviendo, un poco dulce, un poco salado, un poco analรณgico y otro poco digitalโ, ilustrรณ.
Al referirse al modo de gestionar el poder en este nuevo orden, Floridi asegurรณ: โHoy la tecnologรญa digital puede proporcionar los medios para una democracia directaโ, ejemplificรณ, aunque aclarรณ que se deben tomar los recaudos necesarios para evitar consultas demasiado simples sobre temas complejos, como se vio recientemente en el Reino Unido con el Brexit. En el โproyecto humanoโ que esbozรณ Floridi al cierre de su exposiciรณn, โpensar en tรฉrminos de consumismo y capitalismo es algo anticuado, que ya no pertenece al siglo XXIโ. Defendiรณ, en ese marco, el trabajo generado por โla economรญa verde, la economรญa azul y la economรญa compartida, digital y de los serviciosโ. Para lograrlo, concluyรณ, โnecesitamos coraje para ver las cosas de manera distinta, confiar, tener esperanza, cambiar y tomar riesgosโ.

Los valores irrenunciables de la democracia
A su turno, el pensador francรฉs Bernard-Henri Lรฉvy aludiรณ a la democracia como โun orden imperfectoโ y como โuna bรบsqueda inacabada en una comunidad encerrada en sus contradiccionesโ. โUn demรณcrata jamรกs dirรญa que el pueblo es soberano, sino que ejerce el poder a travรฉs de sus representantesโ, subrayรณ. โLa democracia no es solo una cuestiรณn de poder, sino una รฉtica en la manera de vivirโ, seรฑalรณ, al tiempo que subrayรณ los valores de libertad personal y autonomรญa individual que se encuentran en la base de la idea misma de democracia moderna. โLa democracia es la organizaciรณn de una sociedad, donde cada uno de los sujetos que componen el pueblo conserva parte de su libertad, de su autonomรญa, de su capacidad y de sus derechosโ, aseverรณ el filรณsofo y novelista galo.
BHL โcomo se lo conoce popularmenteโ mostrรณ su preocupaciรณn por la situaciรณn polรญtica de EE. UU. y comparรณ el lema de campaรฑa de Donald Trump, โAmerica Firstโ (โEE. UU., primeroโ), con el mismo eslogan utilizado por el partido nazi estadounidense en la dรฉcada de 1940. Reafirmรณ la vigencia de la โidea de universalidadโ que encarna el proyecto europeo, hoy puesto en jaque por reacciones populistas en distintos paรญses del Viejo Continente. Lamentรณ, en ese sentido, la realidad que vive hoy Europa: โLa Uniรณn Europea fue un sueรฑo, una gran idea, una quimera, pues nunca antes se habรญa creado ex nihilo una identidad polรญtica nueva a partir de naciones y culturas diferentesโ. Rescatรณ, en este contexto de crisis de la democracia en el Viejo Continente, a โlos hombres y mujeres que siguen peleando en Europa para evitar que esta llama se apagueโ.
A su turno, la activista iranรญ Azar Nafisi, tenaz defensora de los derechos de la mujer, remarcรณ que โlo mรกs importante de la democracia es la educaciรณnโ, frente a la ignorancia utilizada por las dictaduras como herramienta de control. La escritora, quien reside en EE. UU. desde 1997, se centrรณ en la importancia de la imaginaciรณn democrรกtica: โLa imaginaciรณn rompe las fronteras entre paรญses, religiones y etniasโ. En ese sentido, se mostrรณ convencida del poder de la escritura y asegurรณ que โla literatura es una celebraciรณn de la vidaโ. Reconociรณ que el mundo vive una โcrisis de identidad y de ideasโ y lamentรณ que la polรญtica migratoria aislacionista de Donald Trump pueda privar a EE. UU. de โotras culturas que podrรญan enriquecerloโ.

Islam: entre el dogmatismoย y la convivencia
Uno de los momentos mรกs esperados de las tres jornadas, que concitรณ la atenciรณn del pรบblico y tuvo amplia repercusiรณn internacional, fue el encendido debate entre el filรณsofo suizo de origen egipcio y profesor de la Universidad de Oxford, Tariq Ramadan, y el jefe de redacciรณn del semanario satรญrico francรฉs Charlie Hรฉbdo, Gรฉrard Biard. โNo existe un รบnico Islam, sino que hay muchas interpretacionesโ, manifestรณ Ramadan, para quien โel universo del Islam es tan complejo como el del cristianismoโ y alberga desde posturas tradicionalistas hasta posiciones reformistas o incluso mรญsticas como la que encarna el sufismo. โLos musulmanes deben levantarse contra los extremistasโ, sugiriรณ, en tanto que reconociรณ la existencia del problema de la mujer y analizรณ la necesidad de โuna lectura complementaria femenina de los textos espiritualesโ de dicha religiรณn.
Sin embargo, mรกs allรก de reconocer la ausencia de un debate abierto dentro del Islam en relaciรณn con estos temas y luego de manifestar su defensa irrestricta de la libertad de expresiรณn, Ramadan se encargรณ de brindar su opiniรณn sobre la visiรณn satรญrica que Charlie Hรฉbdo ofrece del Islam, a la que calificรณ como โun humor de cobardes que ataca siempre a la misma comunidadโ. Biard argumentรณ que โel derecho a la blasfemia es indisociable de la libertad religiosaโ y puntualizรณ que โla sรกtira y la caricatura estรกn hechos para incomodar e interpelarโ. El periodista francรฉs no eludiรณ el hecho que las comunidades musulmanas en Francia sean vรญctimas de racismo y discriminaciรณn, pero aclarรณ que las crรญticas de su semanario no apuntan contra los creyentes, sino que cuestionan โel racismo y el totalitarismo que se desprende de esa religiรณn cuando ella se transforma en un programa polรญtico y en un instrumento de control socialโ.
Gรฉrard Biard mostrรณ su mรกs absoluto rechazo a considerar a โla religiรณn como un dogma que deba ser observado a cualquier precio en cualquier sociedadโ. Ramadan, a su vez, advirtiรณ sobre el peligro de que โcualquier retorno al sentimiento religioso, que no estรฉ acompaรฑado por un conocimiento de la religiรณn, puede transformar este sentimiento religioso en un encierro identitario contra los otrosโ. Al respecto, el catedrรกtico respaldรณ โel acceso al conocimiento en las sociedades pluralesโ y aludiรณ, en ese contexto, a โla enseรฑanza del hecho religiosoโ como medio para lograr la convivencia y la comprensiรณn entre personas de diferentes creencias. Al referirse a este รบltimo punto, Ramadan abogรณ por โla reapropiaciรณn del sentido del hecho religiosoโ y valorรณ positivamente el aporte del Papa Francisco cabeza de la Iglesia catรณlica en materia de diรกlogo interreligioso y de apertura a otros credos como contribuciรณn a la paz entre los pueblos.

Memoria, justiciaย y reconciliaciรณn
Otro de los grandes ejes del debate girรณ en torno a la memoria y la compatibilidad entre la bรบsqueda de la paz, la reconciliaciรณn y la justicia en sociedades que han vivido hechos traumรกticos, como guerras civiles o dictaduras sangrientas. Sin perdรณn no hay futuro es el tรญtulo de un libro del Premio Nobel de la Paz y exarzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, quien presidiรณ la Comisiรณn de la Verdad y la Reconciliaciรณn (TRC) en su paรญs luego del fin del rรฉgimen del apartheid. En โIdeas 2017โ, durante su conversaciรณn con el periodista Gustavo Noriega, el teรณlogo y exdirector de Investigaciones del TRC, Charles Villa-Vicencio, no se mostrรณ del todo convencido en poder lograr el perdรณn en un contexto como el sudafricano, aunque defendiรณ la necesidad de la reconciliaciรณn y la convivencia entre las comunidades luego de la violencia racista que se prolongรณ durante cinco dรฉcadas.
โLa reconciliaciรณn polรญtica incluye un nivel mรญnimo de armonรญa y cooperaciรณn polรญtica entre antiguos enemigos como base para la bรบsqueda de una justicia global, que incluya la rendiciรณn de cuentas, el respeto de los derechos humanos, el desarrollo econรณmico y el imperio del estado de derechoโ, asegura Villa-Vicencio, quien destacรณ los logros de la transiciรณn sudafricana ya que โla alternativa era un baรฑo de sangreโ. Este reputado teรณlogo define la paz como โla capacidad de las sociedades de lidiar con sus conflictos en forma no violenta y su voluntad de construir instituciones saludables para hacer frente a las causas subyacentes del conflictoโ. En cuanto a su experiencia en la TRC, aclarรณ que lo que buscaron no fue la โverdad forenseโ sino โla verdad subjetivaโ para โentender quรฉ pasaba por la cabeza de los perpetradores de la violencia y por quรฉ enloquecieron de esa maneraโ. Hizo, al respecto, una encendida defensa de la denominada โjusticia transicionalโ, aunque admitiรณ que la grieta sigue presente en su paรญs y que de lo que se trata es de โaprender a vivir juntos y construir confianza y empatรญa entre las personasโ.
Por su parte, con una larga experiencia a sus espaldas como corresponsal de guerra en Bosnia-Herzegovina, Ruanda, Liberia, Sierra Leona y el Medio Oriente, el periodista, crรญtico cultural y ensayista estadounidense David Rieff reflexionรณ sobre lo que denominรณ โlos abusos de la memoria histรณricaโ. Una de las mรกximas acuรฑadas por el filรณsofo George Santayana, con la que Rieff mostrรณ sus discrepancias, afirma que โaquellos que olvidan su pasado estรกn condenados a repetirloโ. En su Elogio del olvido, en cambio, David Rieff sostiene que โcuando la memoria colectiva condena a las comunidades a sentir el dolor de sus heridas histรณricas y el enconamiento de sus agravios, no es preciso cumplir con el deber de recordar, sino con el deber de olvidarโ. Incluso admitiendo que es preciso situarse en cada contexto histรณrico, defendiรณ su idea de que โla memoria no es un imperativo moralโ y se permitiรณ exponer lo que calificรณ como una โvisiรณn muy primitiva de la paz, que es la ausencia de guerraโ, lo que no implica que necesariamente โla paz deba ser justaโ. โLa conmemoraciรณn puede ser aliada de la justicia, pero no es una amiga fiable de la paz, y el olvido sรญ puede serloโ, sentenciรณ.
De la sustentabilidad urbana a los misterios de la mente
El diseรฑo de las ciudades del futuro tambiรฉn estuvo presente en las jornadas de Ideas 2017. El arquitecto y urbanista italiano Carlo Ratti, director del Senseable City Lab del Instituto Tecnolรณgico de Massachusetts (MIT), se refiriรณ a los nuevos espacios urbanos y a la necesidad de incentivar las denominadas shareability networks โโredes compartidasโโ para garantizar una movilidad sustentable y el transporte masivo dentro de las grandes ciudades. Aludiรณ tambiรฉn al impacto de las nuevas tecnologรญas en la facilitaciรณn del trรกfico, a travรฉs del uso de herramientas innovadoras como los sistemas inteligentes de gestiรณn de los semรกforos y el trรกnsito en grandes arterias. Se refiriรณ, asimismo, a la transformaciรณn de las oficinas de trabajo de lugares cerrados con cubรญculos individuales a espacios compartidos y destinados a la interacciรณn y el intercambio entre colegas y compaรฑeros de trabajo.
Por su parte, el bioquรญmico Kevin Esvelt, a cargo del Sculpting Evolution Lab del MIT, centrรณ su exposiciรณn en lo que significa la โgenรฉtica dirigidaโ y la posibilidad de โsalvar millones de vidas humanasโ a partir de modificaciones en el ADN de insectos y larvas que transmiten enfermedades infecciosas y epidรฉmicas. โEstas investigaciones no deben hacerse a puertas cerradasโ, opinรณ el cientรญfico, uno de los creadores del sistema de ediciรณn genรฉtica CRISPR, quien defiende una polรญtica de rendiciรณn de cuentas de cara a la sociedad. โFrente a la existencia de especies que nos causan un sufrimiento sin precedentes, ยฟes posible aplicar la tรฉcnica de la esterilizaciรณn?โ, se preguntรณ. Con todas las precauciones del caso, Esvelt abogรณ por una respuesta afirmativa, defendiรณ la modificaciรณn genรฉtica de organismos y citรณ experimentos, como la liberaciรณn de moscas estรฉriles en el golfo de Dariรฉn, en el marco de las actividades cientรญficas de la Comisiรณn Panamรก-EE. UU. para la Erradicaciรณn del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).
Finalmente, la psicรณloga Julia Shaw, investigadora del Departamento de Ciencias Legales y Sociales de la London South Bank University que se autodefine como โhacker de los recuerdosโ, brindรณ una fascinante conferencia sobre los misterios de la mente, los trucos de la memoria y los falsos recuerdos. โNuestro cerebro es increรญblemente flexibleโ, seรฑalรณ Shaw, autora del best-seller La ilusiรณn de la memoria, quien sostuvo que โtodos podemos editar radicalmente nuestro pasadoโ. Shaw definiรณ a la memoria como โuna red de neuronas que se actualiza constantementeโ y advirtiรณ que nuestros recuerdos siempre se ven influenciados por el entorno social. โLa forma en la que contamos las historias y las escuchamos de otras personas cambian el modo como las recordamosโ, aรฑadiรณ Shaw, quien comparรณ a los recuerdos con โuna mala biblioteca de la que sacamos pรกginas y volvemos a poner los libros en desordenโ. โEntre la verdad y la ficciรณn se encuentran los recuerdos falsosโ, comentรณ. A modo de cierre, invitรณ a ser โcuidadosos con los recuerdosโ, al tiempo que llamรณ a ser โcompresivos con otras personas cuando se equivocanโ (respecto de su propio pasado), pues โes una caracterรญstica comรบn a todos los hombresโ.