InicioActualidadLey Justina: Los órganos no van al cielo

Ley Justina: Los órganos no van al cielo

Con aplausos unánimes se aprobó la norma que agiliza el sistema de trasplante de órganos y de tejidos en la Argentina.

Sin disensos, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células que determina que todas las personas son donantes, excepto aquellas que renuncien expresamente a serlo, lo que elimina la necesidad de que sean los propios familiares quienes deban dar el consentimiento.

Con la reglamentación del Poder Ejecutivo, cobrará fuerzas la esperanza de las alrededor de 11.000 personas que actualmente se encuentran en lista de espera para un trasplante de órganos o tejidos. Los números hablan por sí solos: durante el año 2017 se realizaron 1892 trasplantes, en tanto que fueron 799 los pacientes que murieron esperando una oportunidad. En este primer semestre de 2018, ya fueron realizados 673 trasplantes.

Este proyecto, conocido como “Ley Justina”, había sido aprobado en el mes de mayo, en honor a la lucha llevada adelante por la familia Lo Cane y la propia Justina, la pequeña de 12 años que había ingresado en julio de 2017 en la lista de espera en el INCUCAI, que estuvo en emergencia nacional y después de diversos operativos fallidos, murió el 22 de noviembre pasado, esperando un corazón compatible. Terriblemente emocionada y llorando, su mamá dijo en el momento de la votación: “Yo sé que ella me abraza y me dice ‘lo logré mamá’”.

De miedos y realidades
¿Cuál es la razón por la cual muchas personas se resisten a permitir que sus órganos o los de sus seres queridos sean portadores de vida para otros seres humanos que los necesitan? Sin dudas, los fantasmas abundan: el comercio, la posibilidad de que un profesional deje morir a un paciente con el objetivo de extraerle los órganos, el secuestro de niños para tal fin, son solo algunos de los interrogantes que se escuchan con frecuencia.

Sin embargo, basta interiorizarse mínimamente para tirar por tierra esos argumentos que forman parte de uno de los tantos mitos que nos rodean. Según explican los especialistas, en el mismo momento en que una persona muere, los órganos comienzan un proceso de descomposición, o sea que es indispensable una atención especializada para que sigan vitales. No cualquier médico puede hacerlo, como tampoco son muchos los laboratorios capacitados para realizar las pruebas que permitan determinar si el potencial donante tiene alguna enfermedad oculta, como podría ser el chagas o el sida.

El siguiente paso es determinar en la lista de espera un receptor compatible. Alejandro Bertolotti, jefe de trasplantes del hospital de la Universidad Favaloro, explicó que para poder realizar un trasplante, “además del donante, es imprescindible un sistema sanitario de procuración organizado, sin este recurso no se puede llevar a cabo ni hacer efectiva esa donación”.
En la Argentina, existe un instituto nacional –INCUCAI, Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante– que cumple la función de coordinar la actividad de las distintas provincias, cada una de las cuales tiene su propio organismo. Según sus datos, suman 7830 los pacientes que esperan en un órgano –250 de los cuales son niños–; 2961, un trasplante de tejidos; 3000 un trasplante de córneas y alrededor de 30.000 personas se encuentran en diálisis.

La importancia de dar voz al deseo
Pese a la determinación legal, los médicos aconsejan registrar la voluntad de donar o de no hacerlo. Al no manifestarse por la negativa, la ley de donante presunto interpreta que la persona está de acuerdo, sin embargo, el hecho de que figure su firma en el registro de voluntades agiliza el proceso, y la familia solo se limita a respetar la decisión del ser querido. ¿El consejo? Que todos manifestemos de alguna forma activamente nuestra decisión.

La expresión de la voluntad se puede revocar en cualquier momento y se podrá manifestar en el INCUCAI, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), los registros de estado civil y capacidad, los centros de salud públicos y privados en las provincias y las oficinas del Correo Argentino, como lo determinará la reglamentación de la norma.

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene un gran poderío militar y una facción especializada: los famosos...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado