InicioActualidadKurt Tidd: “El interés de China va más allá de lo puramente...

Kurt Tidd: “El interés de China va más allá de lo puramente económico”

A días de dejar su puesto, el jefe del Comando Sur de los EE. UU. hizo un repaso sobre los desafíos que enfrentó a lo largo de su gestión y fue categórico en sus definiciones sobre las principales problemáticas para la Región.

Al momento de realizarse esta entre- vista, el almirante Kurt Tidd transitaba sus últimos días al frente del Comando Sur de los Estados Unidos, o US- SOUTHCOM, por sus siglas en inglés. Tidd recibió a un equipo de DEF en el predio central que tiene el Comando en Miami. Este organismo es uno de los comandos unificados en los que las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos dividen su accionar en el mundo; en este caso, un área que abarca 24.900.000 km y cubre 31 países de América Central y del Sur.

El almirante Tidd fue muy claro en sus conceptos y no dudó en abordar las principales problemáticas de la Región: el terrorismo, el tráfico en todas sus formas –especialmente el de drogas–, la crisis de Venezuela y la influencia de China. Incluso, la relación de los EE. UU. con Brasil en tiempos de Jair Bolsonaro.

– Almirante, usted está a punto de concluir su misión como jefe del Comando Sur. ¿Cómo evalúa esta experiencia?
– Yo tengo una experiencia de 40 años como oficial de la Marina de EE. UU. y el mejor modo de finalizar mi carrera es haber tenido la oportunidad de concluirla aquí en el Comando Sur, trabajando en conjunto con los países con los que com- partimos intereses, valores y una historia en común.

– ¿Cuáles han sido las situaciones más difíciles que le tocó enfrentar en el Comando Sur?
– Desde un punto de vista mediático, podría decir que fue cada vez que tuve que enfrentar una crisis, ya sea de tipo humanitario, como ocurrió con los huracanes en el Caribe, o en el caso de nuestro trabajo estrecho con la marina argentina luego de la desaparición del submarino ARA San Juan. En esa oportunidad, hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance porque éramos conscientes del riesgo que estaban corriendo las vidas de nuestros camaradas argentinos. Aceleramos al máximo nuestras actividades. Nuestros pensamientos y nuestras plegarias están dirigidos a los familiares de la tripulación. Mi mayor frustración fue cuando tomé conciencia de que no podíamos completar satisfactoriamente nuestra misión. Nuestro compromiso con las Fuerzas Armadas argentinas continúa, y queremos que así siga siendo en el futuro.

– ¿Ha habido cambios importantes en materia de paz e integración en los últimos años?
– El mundo es dinámico y se encuentra en un cambio permanente. Una de las cuestiones por las que debemos agradecer es que el hemisferio occidental sigue siendo un polo de estabilidad y paz, en términos relativos y en lo que respecta a conflictos entre países. Eso no significa que no existan desafíos en materia de seguridad individual y riesgo de vida para sectores importantes de la población. Hemos trabajado codo a codo con las fuerzas regionales para hacer todo lo que estaba a nuestro alcance para mejorar la seguridad hemisférica; y ese ha sido un trabajo muy importante y continuo.

– ¿Qué aspectos de la seguridad regional preocupan al Comando Sur?
– El mayor desafío es el de las drogas. Lo he venido diciendo desde mi primer día al frente del Comando y lo sigo diciendo en la actualidad. El reto más importante es el de las redes de delincuencia involucradas en una amplia gama de actividades, desde aquellas puramente criminales hasta las que actúan con motivaciones económicas e ideológicas. Nuestro trabajo se enfoca en la capacidad de detectar y poner en evidencia estas redes, y en construir alianzas efectivas con fuerzas militares, policiales y de seguridad, agencias de inteligencia y diplomáticas, de manera de construir nuestro propio entramado para reducir o desmantelar estas peligrosas redes. Esta ha sido nuestro misión primordial.

– En este panorama que nos describe, ¿cuáles piensa que son las zonas más calientes en el continente?
– Hay muchas, y cada una de ellas represen- ta desafíos de distinta naturaleza, desde diferentes perspectivas, y requieren el accionar de equipos distintos. Ha sido muy importante crear equipos nuevos y seguir respaldando los que ya venían funcionando para mantener su cohesión. La Triple Frontera es una zona que ha preocupado a la comunidad internacional desde hace un buen tiempo. Yo estoy muy conforme con la actitud de la Argentina, que ha reconocido el problema de seguridad en el norte del país y, desde lo que he podido saber de mi contraparte en las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad argentinas, esa ha sido un área de concentración de fuerzas. Hemos, asimismo, trabajado con Paraguay e, incluso, de manera más próxima con Brasil de lo que lo habíamos hecho previamente. La preocupación común que tenemos nos debe llevar a unificar esfuerzos.

– ¿Cómo podrá cambiar la relación con Brasil a partir de la llegada al poder de Jair Bolsonaro?
– El rol y las responsabilidades de los militares es consolidar las relaciones con otras fuerzas militares. Debo decir, con satisfacción, que tenemos una relación muy fuerte con el actual gobierno (de Michel Temer) y no puedo más que decir que esperamos que en el futuro se fortalezca aún más. El dato revelador del profesionalismo de las fuerzas y equipos dedicados a la seguridad es su capacidad de trabajar en forma mancomunada. Más allá de las idas y vueltas de los diplomáticos, el rol de los militares es construir una buena comunicación, una adecuada coordinación y un buen equipo.

– En nuestra anterior conversación en Buenos Aires, nos habló de la situación de Venzuela como una “tremenda crisis humanitaria”. ¿Existen posibilidades de que esta situación evolucione hacia un conflicto que involucre a las Fuerzas Armadas de la Región?
– No quisiera predecir qué podría pasar a nivel interno en Venezuela. Lo que estamos diciendo es que es muy importante el trabajo de los países vecinos y de la región, que están lidiando con esta enorme emigración de venezolanos que buscan escapar del desastre humanitario. Nosotros podemos contribuir con ellos. Yo estoy orgulloso de que los EE. UU. hayan ayudado con fondos destinados a la asistencia humanitaria, con una cifra superior a los 90 millones de dólares para ayudar a los países vecinos a lidiar con esa crisis. Este es un desafío que requiere una solución regional. El hecho de que países como Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia hayan afirmado que lo que está sucediendo en Venezuela es un desastre que afecta a todo el hemisferio es importante. La OEA está actuando en con- junto, respondiendo a esta crisis como no lo había hecho nunca antes. Es un desafío diplomático y humanitario. No es un problema militar.

– En la visita previa de DEF al Comando Sur, el general Fraser nos habló abierta- mente de los contactos mantenidos con Cuba en operaciones conjuntas que pare- cían muy difíciles en el pasado. Nos im- pactó saber de las reuniones mantenidas en la Base de Guantánamo con las fuerzas cubanas como parte de la lucha contra el narcotráfico, más allá de las diferencias ideológicas entre los países. ¿Cómo se ve a Cuba desde el Comando Sur?
– Como observó el general Fraser, el nivel de nuestras comunicaciones es útil cuando ambas partes quieren desempeñar un papel constructivo. Y, como dije, el primer desafío en la Región es el que encarnan las redes delictivas envueltas en distintas actividades, desde el tráfico de drogas al de personas, pasando por el contrabando de armas, de productos agropecuarios y de la minería ilegal. El narcotráfico es la manifestación más evidente de esa actividad ilegal por ser tan lucrativo. Nosotros intercambiamos información con otros países con los que consideramos que es útil colaborar y trabajar en conjunto. Entonces, cuando sabemos de actividades de narcotráfico en Cuba, intercambiamos la información con las autoridades cubanas. El objetivo debe ser construir un frente lo más amplio posible para eliminar los “santuarios” en los que opera este tipo de tráfico ilegal.

– Usted nos manifestó su preocupación en la influencia de China, que podría pasar de lo puramente económico a otras intenciones. Volviendo sobre el tema, en Argentina hay una base espacial en Neuquén y un proyecto sobre un canal interoceánico en Nicaragua financiado por China. ¿Cómo se ve esto desde el Comando Sur?
– Si se observa la historia del hemisferio, el concepto que ronda siempre es el de la preservación de la soberanía. En la historia de nuestras relaciones, siempre ha existido en cada país esta defensa de su soberanía. Si se estudia el modo como China ha venido involucrándose con cada uno de los países de la región, si se ve el intercambio económico, la oferta de créditos extremadamente atractivos y la afluencia de una enorme cantidad de dinero que ningún país de la región está en condiciones de devolver, uno debería preguntarse por la opacidad de esos créditos. Menciono algunos ejemplos al respecto fuera de la región que han visto comprometida su soberanía: en Sri Lanka, Yibuti y Vanuatu hemos visto cómo la imposibilidad de saldar esos créditos por parte de los países deudores ha comprometido su soberanía, y China ha comenzado a dictarles normas de conducta. Cuando vemos esa llegada masiva de inversiones chinas en el hemisferio, debemos preguntarnos si no seguirán el mismo libreto. Debemos plantearnos si no es peligroso que un país hipoteque su soberanía a cambio de lo que parece ser una financiación muy atractiva. Están realmente tomando un riesgo y, desde mi punto de vista, ese riesgo es incompatible con la preservación de su soberanía. Me preocupa, y pienso que existen serios liderazgos en la región para entender que el interés de China va más allá de lo puramente económico. Sin embargo, somos todos países soberanos y debemos tomar nuestras propias decisiones. De todas formas, deberían preocuparnos los riesgos de esas decisiones.

– ¿Cuáles son las fuentes potenciales de terrorismo de mayor riesgo en la Región?
– El terrorismo no es un fenómeno limitado a nuestra Región, sino un fenómeno global. Me refiero al mensaje pernicioso del fanatismo terrorista y su atractivo para los jóvenes menos integrados a sus sociedades y que no ven oportunidades de progreso en el actual sistema. No deben ser siquiera individuos de una determinada raza o creencia religiosa. Hemos visto personas radicalizadas por los mensajes que circulan en Internet. Es un fenómeno que atraviesa a todas nuestras sociedades y nuestros servicios de seguridad deben ser capaces de detectarlo. Para eso es fundamental intercambiar y compartir información y entender las condiciones subyacentes que funcionan como un caldo de cultivo para el accionar de estas redes terroristas.
Hay una serie de redes que intervienen activamente, como son el Estado Islámico y Al Qaeda, o la propia Hezbollah, que ha sido la responsable de los ataques terroristas sufridos por la Argentina. Las condiciones que permiten que estas redes sigan existiendo y expandiendo sus tentáculos a través de Internet están allí, debemos reconocerlas y no podemos ignorarlas. No dejarán de existir porque les demos la espalda y finjamos que no existan. Debemos lidiar con este cambio generacional. Puede que no afecten a naciones soberanas sólida- mente plantadas, como la Argentina o los EE. UU., pero pueden tener un costo y afectarnos políticamente. Debemos prestar atención y trabajar juntos porque ningún país por sí solo puede resolver este problema. Todos podemos crear las condiciones para que no sea tan fácil que circule este tipo de mensajes de odio y fanatismo.

– Existe una preocupación sobre el avance en la privacidad de las personas que genera esta lucha contra el terrorismo a través de Internet y las redes digitales. ¿Hay manera de evitar este fenómeno?
– Es el desafío que se le presenta a cualquier democracia. Si la democracia se caracteriza por garantizar las libertades y derechos individuales así como la privacidad de las personas, cuando ese sistema es atacado por movimientos terroristas que ponen en cuestión la legitimidad de nuestro sistema de creencias y el valor de las libertades individuales, entonces, tenemos que actuar. La democracia nunca debe suicidarse, sino que debe encontrar la forma de preservar las libertades individuales y, simultáneamente, combatir a aquellos sectores que representan una amenaza directa a nuestro sistema de creencias a nivel hemisférico. Hemos visto sistemas judiciales que han encontrado un justo balance para actuar. No estamos frente a un problema militar, sino frente a un asunto que debe ser abordado por la comunidad de naciones libres y actuar en conjunto, compartir información, modos de abordaje y replicar las mejores prácticas para poner fuera de la ley a estos grupos, que cuestionan el funcionamiento de la democracia y buscan poner en jaque todo el sistema de seguridad y justicia del continente. No podemos ignorarlos. Debemos poner manos a la obra.

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante...

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de asunción del presidente electo. Aviones A4-AR e IA-63 Pampa, inhibidores de...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24° integrante de un grupo formado por los principales productores de...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene un gran poderío militar y una facción especializada: los famosos...

Contenido mas reciente

Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024

Los ejército ruso y ucraniano aumentarán en un 67% el dinero destinado a la...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

Contenido Relacionado