InicioActualidadKalina: "No hay control de lo que ingresa al organismo"

Kalina: “No hay control de lo que ingresa al organismo”

spot_img

Recordamos el diálogo que DEF mantuvo con el médico especialista en adicciones y director del Brain Center, Eduardo Kalina, sobre los efectos del consumo de marihuana y su despenalización.

– Se menciona a la marihuana como una “droga blanda”. ¿Es correcta esa afirmación?

– La verdad es que la marihuana no tiene nada de “blanda”. Es una droga neurotóxica y no debe llevarnos a confusión el hecho que de los alrededor de 60 cannabinoides, dos o tres sean utilizables médicamente. No debemos confundir la parte con el todo. Un ejemplo es el dronabinol, comercializado en EE.UU. con el nombre de marinol, que es un medicamento de segunda elección para inhibir las náuseas y los vómitos, por ejemplo, en pacientes sometidos a tratamientos con quimioterapia. Si la marihuana tiene ese componente, entonces cuando quien consume esta droga y simultáneamente toma bebidas alcohólicas pierde los frenos y no percibe las señales de alarma del organismo.

– ¿Existen grados controlables de consumo de marihuana?

– No hay control sobre lo que ingresa al organismo. El humo caliente de la marihuana contiene la misma cantidad de sustancias cancerígenas que el tabaco. Yo digo que es un tabaco de marca aún no registrada. Lo que la distingue del tabaco es que la marihuana no tiene nicotina, pero tiene cannabinoides y genera hidrocarburos policíclicos aromáticos que son altamente cancerígenos. Son doblemente cancerígenos respecto del caso del tabaco, ya que al fumar marihuana hay que retener el humo caliente, absorberlo y fumarlo hasta el final. En 2012 la revista Addiction Medicine publicó un estudio sobre el creciente número de jóvenes adictos a la marihuana que sufren cáncer de testículos (seminoma). Y ya en 1971 la publicación médica especializada Lancet dio cuenta de las atrofias cerebrales producidas en consumidores crónicos de marihuana. Recientemente, se publicó en Australia un estudio sobre los serios daños cognitivos que produce esta droga, con problemas de memoria de fijación, déficit de concentración y de atención, e incrementos de brotes psicóticos y esquizofrenias que, si bien eran preexistentes, se desencadenaron a partir del consumo de esta sustancia alucinógena que produce cambios en la química del cerebro.

– ¿Qué opina de las políticas de reducción de daños, aplicadas en algunos países de Europa y que se pretende trasladar a Latinoamérica?

–  El uso de la terminología “reducción de daños” es una banalización y una negación de los daños. La idea subyacente es que fumar poco, de manera controlada o utilizando algunos medicamentos, permitiría compensar las consecuencias de la droga. Yo me pregunto cuál es la razón para jugar de esa forma con la salud de las personas. La reducción de daños es un engaño para seguir fumando.

– ¿Cree que la legislación anti-drogas de la Argentina es adecuada o habría que modificarla, en el sentido de despenalizar el consumo?

– Las legislaciones en general han sido muy malas porque fueron obra de los políticos, que buscan el rédito inmediato y los votos, sin consultar a los científicos. En nuestro país, la legislación estaba centrada en catalogar como delito el consumo de droga, porque es absurdo que se pueda consumir pero no vender. El tabaco y el alcohol, ya de por sí, son dos cuestiones que se deben atender. No le veo sentido a agregar otro problema, como sería la despenalización del consumo de marihuana. Es imposible y sería absolutamente innecesario que, teniendo en cuenta los problemas de pobreza y marginalidad que existen, el Estado sea capaz de controlar la venta de esta droga.

Artículos más leídos

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado