TAEDA e Infobae organizaron en el Hotel Alvear el foro más importante que se realizará este año en Argentina para evaluar las perspectivas de las elecciones de EE. UU. de cara a América Latina.
Apenas un día después del primer debate entre los candidatos presidenciales de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, unos 200 empresarios, ministros, jueces y demás funcionarios públicos se juntaron en el foro organizado por la Editorial TAEDA y el portal informativo Infobae para participar del debate protagonizado por el embajador norteamericano Gabriel Guerra Mondragón y el periodista y analista político Andrés Oppenheimer.
En la ida y vuelta de los análisis, que incluyó preguntas de los asistentes, quedó claro que la posición de los empresarios y formadores de opinión en la Argentina estuvo en sintonía con las conclusiones que hizo Oppenheimer en sus comentarios. “Existe confianza en el triunfo de Hillary, pero hay temor de que Trump pueda dar una sorpresa”, así lo expresó el ganador del Premio Pulitzer y de esa manera interpretó los pareceres comunes de los oyentes.
Para el embajador Guerra Mondragón, que forma parte del equipo de campaña de la candidata demócrata, “después del debate de anoche podemos estar más tranquilos, porque fue un triunfo evidente de Hillary sobre Trump, lo que se manifestó en las propias actitudes del candidato”. El asesor demócrata también expresó su seguridad en la capacidad de los votantes estadounidenses para tomar la mejor decisión el día de las elecciones. “Todos sabemos el peligro que representaría para todo el mundo la posibilidad de que Trump sea presidente”, sentenció.
Sin embargo, Oppenheimer fue más cauto y remarcó que si bien considera que Clinton tiene todas las posibilidades de ganar y, aún más después del debate, encuentra cinco razones para preocuparse. Y las enumeró de esta manera: “la historia de Estados Unidos muestra que es difícil que un partido gobierne tres períodos. Los votantes de Trump, que son los que buscan un cambio, están más motivados que los otros. Hillary es en realidad una muy mala candidata, porque no connota transparencia y es robótica. Pueden salir nuevos escándalos como el de sus emails. Y, por último pero más dramático, puede que exista el peligro de un nuevo atentado terrorista que haga que los votantes se vuelquen hacia Trump”.
Pero al mismo tiempo, el analista del Miami Herald también consideró los aspectos fuertes de la candidatura de la ex primera dama, que hasta ahora parecen imponerse. “Hillary cuenta con la maquinaria demócrata, mientras que Trump no tiene el apoyo de la estructura republicana. Hillary también cuenta con más recursos económicos, a pesar de que Trump se vende como multimillonario y, en sentido, también cuenta un creciente buen humor social por una positiva marcha de la economía. Y, por último, Hillary tiene un fuerte apoyo de los votantes latinos y afroamericanos”.
Ambos expositores coincidieron en la poca importancia que tienen los temas de la agenda latinoamericana en esta elección. “Salvo por la controversia que genera Trump con México y sus comentarios xenófobos contra los inmigrantes ilegales, América Latina no tiene un peso específico en los temas de campaña”, explicó Guerra Mondragón. También tuvieron la misma percepción sobre cuál será el primer desafío que tendrá el próximo presidente de Estados Unidos: la crisis de Venezuela. “Quizás tan pronto como en el diciembre de este mismo año, el nuevo presidente tenga que lidiar con una fuerte crisis en Venezuela, que podría incluir violencia en las calles”, estimó el embajador.
Entre los presentes se destacó la participación de los jueces federales Ariel Lijo y Claudio Bonadío; los fiscales federales Carlos Stornelli y Raúl Pleé; el fiscal general Ricardo Sáenz y el fiscal de La Palta, Álvaro Garganta; el presidente del Banco Nación, Carlos Melconianla; Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción (OA); el subsecretario de Investigación del Delito Organizado y Complejo, Juan Patricio Furlong; María Laura Leguizamón, senadora provincial; Victoria Donda, diputada nacional; los embajadores Ricardo Lagorio, Juan Archibaldo Lanús y Fenando Taboada; el ex banquero Guillermo Stanley Stanley; Francisco Fascetto, presidente de Diario Popular y Agencia Noticias Argentinas; Mario Lugones, presidente de Fundación Güemes; la conductora Teté Coustarot; los periodistas Muriel Balbi, Jorge Asís, Eduardo Feinman y Claudio Rigoli.