InicioActualidad“El Papa está haciendo cosas muy importantes en geoestrategia”

“El Papa está haciendo cosas muy importantes en geoestrategia”

spot_img

La reedición en castellano del libro de Daniel Olivera y Luis Rosales fue la excusa para repasar con uno de sus autores el papado de Francisco. ¿Por qué asegura que es el “argentino que puede cambiar el mundo” –como reza el subtítulo de la obra- y qué desafíos le deparan para el año que comienza?

 rosales

La primera edición del libro de Luis Rosales y Daniel Olivera fue escrita y publicada en inglés hace un año y medio. Fue concebida fundamentalmente para explicarle al gran público lector norteamericano quién era Bergoglio y por qué se eligió al arzobispo de Buenos Aires para gobernar la Iglesia católica. La obra está dividida en dos partes, una por autor. La primera, a cargo de Olivera, se adentra en la biografía de Bergoglio; la segunda, de Rosales, desgrana el pensamiento de este hijo de inmigrantes italianos que llegó al papado tras la salida anticipada de Benedicto XVI. El libro fue recibido con gran éxito de críticas y ventas.

Ahora, la Fundación Naumann decidió publicar una versión actualizada y en castellano de aquel libro bajo el título Francisco, el argentino que puede cambiar el mundo (la edición en inglés se titulaba Francis, a pope por our time). “Le dimos una impronta un poco más actual, pero además le agregamos un apéndice sobre lo que ha sido hasta el momento el papado de Francisco”, explica a DEF Luis Rosales. El autor señala que es una “rareza” que una fundación como Naumann publique un libro de estas características: “La fundación Naumann es de carácter liberal y normalmente los liberales son laicos –dice Rosales–. Que estén publicando algo sobre el papa es realmente extraño”. Pero a su vez explica que desde la fundación “creen que hay muchos principios y doctrinas del Papa que tienen que ver con los de ellos”.

-¿Eso cómo se explica? Muchos señalan una raigambre peronista en Bergoglio…

-Por su función y condición, Francisco nunca va a decir “yo soy esto”. Todas las ideologías o formas de analizar la realidad que existen en la actualidad tratan de reflejarse en alguna cara de ese diamante complejo que es el papado de Francisco. Si eso es ser peronista, bueno el Papa es peronista.

-¿Ese jalonamiento entre ideologías debilita la figura papal o lo favorece?

-Me parece que lo pone en un lugar muy interesante. Ahora la humanidad está en una situación compleja en cuanto a definiciones ideológicas.Toda la carrera electoral de 2015 en Argentina terminó confluyendo en opciones de centro. Eso que se experimentó acá pasa en todos lados. Por ejemplo: Llega un partido con una plataforma muy progresista de izquierda en Grecia y se vuelven ultra conservadores. Entonces, frente a eso, es muy difícil categorizar al Papa con las categorías preexistentes, se te escapa. Responde un poco a las exigencias de la época.

La depuración de la Iglesia

-A dos años y medio de papado, ¿podemos hablar de una doctrina de Francisco?

-Sí, es una cuestión casi de posicionamiento. Es volver a las fuentes originarias de a Iglesia católica. Que no es poco, porque la reforma protestante fue eso: una reacción de la austeridad noreuropea a los abusos del clero subeuropeo, para simplificarlo. En la historia de la Iglesia católica, es significativo el hecho de que la máxima autoridad exija telas más sencillas, una cruz de plata y unos zapatos distintos a los de cuero rojo.

-¿Cómo explicaría la foto de tapa de esta edición en español?

-Tiene que ver con dos facetas de Bergoglio. Al poner esa foto donde está Mahmud Abbas y Shimon Peres, se marca su contribución a intentar resolver el conflicto de Medio Oriente. Pero en realidad también puede leerse como un musulmán y un judío junto al patriarca ecuménico de Constantinopla (el otro personaje importante en la foto). Esto sintetiza varias cosas que viene haciendo Francisco. En el libro comentamos que hay como cinco tableros en los que está trabajando Francisco en forma simultánea y va consiguiendo éxitos prácticamente en todos ellos. En esa foto hay dos o tres tableros en juego: el ecumenismo, el dialogo interreligioso, y su contribución a la geoestrategia.

-O sea, que más cosas en juego que la transparencia de la Iglesia.

-El primer tablero es ese. Si él no logra ser eficiente en la tarea para la que ha sido designado, todo lo demás se desmorona porque no tendría autoridad para encarar otros desafíos. Pero me parece que la figura de Francisco trasciende la reforma y la transparencia de la iglesia.

-¿Qué evaluación hace de las internas que afronta el Papa?

-Son demoledoras desde lo moral. Que hayan grabado al Papa o sacado algún documento no es tan grave. Lo peligroso es la desilusión. Es algo parecido, dicen, a lo que motivó a Benedicto a renunciar. ¿Son entendibles esas internas? Desde un punto de vista, sí. La Iglesia católica es la organización religiosa más importante del mundo, como estructura y como organización.

Figura global

-¿Quésignificó el viaje a EE. UU. para el Papa?

-Fue impresionante, yo estuve allá. No se esperaba que fuera tanto. Los norteamericanos son un pueblo muy espiritual. Creo que hay un 60 o 70 por ciento de la población que cree que atrás de cada uno de nosotros hay un ángel cuidándonos. Nosotros quizá lo creemos también, pero no estamos convencidos de que está atrás justo. Bergoglio nunca en su vida había viajado a Estados Unidos, no conocía. Entonces me parece que se conocieron mutuamente. Estados Unidos descubrió a Bergoglio, la masa se enamoró perdidamente de sus actitudes y forma de ser. Pero también Bergogliodescubrió que Estados Unidos no es solo lo que tal vez prejuiciosamente la gente entiende: el capitalismo malvado. Hay gente muy sencilla, creyente, ilusionada. La masa son personas que cumplen bastante a rajatabla los decálogos impuestos por la moralidad y las religiones. Me parece que eso lo debe haber sorprendido: tanta religiosidad.

Fue impresionante, no lo conocían, pero lloraban, se arrodillaban. Una mezcla de los Beatles con el Dalai Lama. Para colmo, la católica es la religión individual más grande los EE.UU., con 70 u 80 millones de fieles. Tenés a los irlandeses e italianos originales a los que se les sumaron los latinos. Y crecen… entonces son muy influyentes.

-¿Se puede trazar algún paralelismo con la tradición que inauguró Juan Pablo II en sus contactos con EE. UU.?

-Hay coincidencias, porque en aquel momento la concordancia total fue del Papa con el presidente de Estados Unidos. Y esta vez también. Es verdad que no tenemos un actor californiano de presidente, al republicano que quiere derrotar al comunismo, ni un Papa polaco anticomunista, sino aun Papa latinoamericano más abierto al progresismo con un presidente que está en el extremo del arco ideológico que tolera la democracia norteamericana. Pero si hay un acuerdo de fondo entre el emperador y el representante de Dios, hay que prestar atención, es una conjunción muy poderosa.Por un lado está el dólar y los ejércitos más poderosos, y por otro lado, la espiritualidad. Hay una muy buena onda impresionante entre los dos. Se verá si eso continúa y si los representantes también lo hacen. Obama se está yendo y el Papa tiene 78 años. Juan Pablo II tenía 58 años cuando conoció a Reagan, quien recién comenzaba su mandato. Se podían dar el lujo de pensar como derrotar al comunismo, tenían tiempo.

-¿Cómo evalúa la posterior gira africana?

-Una gira muy valiente, contra viento y marea, mantenida a pesar de las recomendaciones de todos los servicios de inteligencia del mundo. Una peregrinación al centro del “Continente de la Esperanza”, donde ya viven más de mil millones de seres humanos. Tierra de futuro y enormes posibilidades de crecimiento para la religión Católica. Los tres países que visitó Francisco están precisamente en la “falla tectónica” en donde chocan dos de las grandes civilizaciones en las que se divide la humanidad: el mundo musulmán y el África negra cristiana. Con este gesto, el Papa argentino quiere evitar que se hagan realidad aquellos pronósticos pesimistas de hace algunos años, respecto de que el enfrentamiento entre estos bloques era inminente e ineludible.

El estilo Francisco

-¿Hay algo que no fuera previsible en el accionar del Papa?

-Lo previsible es que es bastante imprevisible. Fue imprevisible para los que creyeron que el modus operandi desempeñado en una determinada circunstancia política de la argentina iba a ser reproducible en otro contexto.El Papa no lo va a hacer, es un político muy hábil, es jesuita, tiene otras formas de pensar la realidad. A los 50 años aproximadamente, cuando estaba casi retirado, castigado en Córdoba, un avatar del destino lo salvó y lo llevó de nuevo al centro de la escena. En esa imprevisibilidad se mueve. Se dice que se venía a jubilar después del conclave, y nunca volvió…

-¿Quién maneja la comunicación del Papa? ¿Surge de él?

-Hay un aparato de comunicación que ya viene desde Juan Pablo II. Son muy eficientes desde lo técnico. En cuanto a la estrategia, me parece que hay muchísimo de improvisación rioplatense, de habilidad sobre la marcha.Debe provocarle un dolordecabeza a varios, porque no responde a una estrategia estudiada. No debe haber ni siquiera encuestas, o muy pocas. Hay pálpito, intuición. Ellos saben que tienen un monopolio, tienen una preeminencia sobre un área donde solo ellos operan, que es un pedazo del alma o de las creencias de la sociedad donde el mensaje espiritual puede llegar y apaciguar la angustia existencial del ser humano. Por eso siempre ocupan un lugar influyente.

-¿Hay algo que lo haya sorprendido en la investigación?

-Me interesó encontrar un hilo conductor de algo que habría que explorar más profundamente. Francisco (Bergoglio) es de origen piamontés y seguramente va a ser santo de la Iglesia católica. Cuando te pones a pensar en los principales actores de la Iglesia Católica que estuvieron relacionados a los temas de la pobreza, los que consiguieron encontrar un sentido al rol solidario de la Iglesia de ayudar al que se cae, al que pierde, al que queda marginado, la mayoría de ellos son piamonteses: Don Bosco, Don Orioney Don Cafaso. Los tres son santos y tienen que ver con la Argentina o Sudamérica. A mí me pareció que hay algo ahí. Tratande reformar el sistema vigente, no revolucionarlo y cambiarlo. Esa fue la respuesta de la Iglesia en el siglo XIX, cuando el mundo iba hacia un capitalismo salvaje y habían aparecido las opciones, al principio utópicas, de marxismo y socialismo que proponían un “plan b” pero que excluía y condenabaa la religión. Entonces, la religión intentó desde adentro corregir al sistema. La acción concreta la tienen estos curas que armaron los institutos, las escuelas de oficio, los cotolengos.Son piamonteses y muchas de sus acciones se desempeñan en Argentina. Allí hay un apunte interesante.

Las distintas jugadas

-¿Puede dar unpronósticocon respecto a 2016 en los diferentes tableros que presentan en el libro?

-Primer tablero: gobierno dela iglesia. Este está muy adelantado y tiene gente muy preparada trabajando en el área.

El segundo tablero es el del ecumenismo y diálogo interreligioso.Ahí puede haber un avance importante con los ortodoxos y anglicanos. Los anglicanos han aceptado el tema gay y sacerdocio de las mujeres, lo cual complica un poco el panorama, pero las sacerdotisas ya recorrieron el Vaticano y tuvieron encuentros con respecto a la trata de personas. En cuanto al dialogo con otras religiones, se le complicó un poco. El Papa pensó que las tensiones entre musulmanes, cristianos y judíos se podían resolver de la misma forma que se resolvían en Buenos Aires, donde sonproblemas vecinales. En cambio, allá son conflictos armados más complejos y complicados.

El tercer tablero tiene que ver con la contribución del Papa a la cuestión ecológica. Ahí se ha hecho bastante. Se trata de reeditar las encíclicas sociales de la Iglesia, lo que no es poco.Al modelo predominante vigente en el mundo no se le contrapone casi ninguna opción. Entonces, las encíclicas sociales del Papa son interesantes en ese sentido, llenan un vacío.

El cuarto tablero es el de ciertas acciones concretas que el Papa se ha propuesto como la trata de personas, la educación (Scholas Occurrentes). Él quiere transformar algunos aspectos de la realidad.

El quinto puede ser la contribución a la geoestrategia mundial. Aquí está haciendo cosas muy importantes. No se entendía bien su jugada, pero en el último apéndice que agregamos al libro sugerimos que tal vez el gran tema sea China.

-¿Por qué China?

-Porque es un porcentaje de la humanidad gigante que siempreestuvo amurallado y no permitió la entrada de ninguna religión monoteísta. O puede significar el riesgo de que China se haga cargo de la conducción planetaria y trate de imponer su modelo en el que hay que secar de religiosidad el alma de los pueblos.

-¿Cuál sería la estrategia entonces?

-Tratar de revitalizar nuestra civilización con nuevas improntas para la decadente Europa y el estancado Estados Unidos. Tal vez la incorporación de la sangre nueva de AméricaLatina pueda revitalizar y oxigenar a Occidente, por eso el Papa latinoamericano.

En ese sentido, Cuba era crucial. Fue un paso para remover un escollo central en la mala relación entre el norte y el sur del hemisferio.Si se logran remover las divisiones, tal vez se logre que el norte invite al sur a sentarse a la cena, de la misma forma en que Estados Unidos invitó a Europa después de la segunda guerra mundial. La podría haber dejado caer pero por el peligro comunista la invitó a desarrollarse y a crecer de forma paralela a EE.UU.

Si algúndía pasa eso, y si el Papa lo puede hacer, eso alejaría la posibilidad de entregarle el poder a una civilización oriental.

-¿Tanto preocupa el crecimiento chino?

-Para una organización que hace dos mil años sobrevive a los traspasos de poder, no significa poca cosa que el planeta caiga bajo el control chino. No le es indiferente, seguramente en algún lugar le debe preocupar. Por eso me parece que abrieron el juego a América Latina. Si se le abre el juego con alguien tan carismático, es probable que después se le abra el juego en otros esquemas de poder a América Latina. La impronta que puede aportar nuestra región a la civilización es casi la única frontera que queda.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...
spot_img

Contenido mas reciente

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción...
spot_img

Contenido Relacionado