InicioActualidadManny Mencía: “Florida es el estado que más rápido ha crecido”

Manny Mencía: “Florida es el estado que más rápido ha crecido”

El vicepresidente ejecutivo de Enterprise Florida conversó con DEF sobre el excelente presente del estado, los incentivos que ofrece a los emprendedores y su especial vínculo con la comunidad latinoamericana.

-¿Cuál es el trabajo que desarrolla Enterprise Florida?
-Nosotros somos la agencia de desarrollo económico del estado. Nuestro trabajo consiste, en primer lugar, en ayudar a las empresas de Florida a hacer negocios con el resto del mundo y a exportar sus productos. El segundo objetivo es atraer inversores extranjeros a Florida, para lo cual ofrecemos a las empresas servicios de asesoría, las ayudamos a encontrar los emplazamientos apropiados y, si es necesario, entrenamos a sus empleados en forma gratuita y con un manejo totalmente confidencial. Cabe destacar que, en el sur de EE. UU., somos el primer estado en términos de llegada de inversión extranjera y de comercio exterior.

-¿Cómo ha cambiado la economía de Florida?
-Cuando yo empecé en el negocio, la economía de Florida estaba basada en la construcción, la agricultura y el turismo. Este último, el turismo, sigue siendo el gigante de la economía de nuestro estado. Estimamos que, para fines de 2018, habrán visitado nuestro territorio 117 millones de personas, lo que representa más de cinco veces la población del estado. Esa es una de las grandes razones que nos hacen tan competitivos, ya que, en términos de carga tributaria, el turismo representa entre el 20 y el 25 % del total de impuestos recaudados en el estado. Su contribución nos permite mantener más bajas las tasas para los residentes. También hay muchas personas que deciden establecer aquí cuando se jubilan. Sin embargo, lo que ha cambiado la cara a nuestra economía es el aporte del sector de alta tecnología. En ese sentido, Florida es el tercer polo de alta tecnología de EE. UU., ubicada solo detrás de California y Texas. Somos, además, el segundo estado más importante en cuanto al desarrollo de la industria aeroespacial. En lo que respecta a las “ciencias de la vida” –es decir, el sector de la salud–, somos el segundo estado en manufactura de equipos médicos; el número tres, en el sector farmacéutico; y el número cinco, en biotecnología.

-¿Qué ha ocurrido en el campo de la informática y las nuevas tecnologías?
-Florida es el estado que ha crecido más rápido. Hemos conseguido desarrollar una infraestructura muy interesante para atraer a las pequeñas empresas especializadas en alta tecnología, que se están mudando; y eso, por cierto, ha beneficiado a muchas compañías latinoamericanas. Contamos, principalmente, en Miami, pero también en el resto del estado, con incubadoras y aceleradoras para apuntalar a las pequeñas empresas del sector. A su vez, abundan espacios compartidos, donde las empresas pueden establecerse y rentar una oficina. En Enterprise Florida, hemos creado un nuevo programa denominado “Venture Bridge Florida”,  que apunta al entrenamiento, a través de la modalidad online, de personas residentes en el exterior que desean montar un emprendimiento aquí. Se les enseña cómo implementar las estructuras del negocio, los métodos de distribución y comercialización, la apertura de una cuenta bancaria, etc. Los interesados pueden inscribirse y asistir al curso; una vez finalizado, cuando su empresa está lista para desembarcar en Florida, les buscamos el lugar apropiado y los contactamos con la aceleradora o incubadora de la región donde pretenden instalarse.

-¿Qué lugar ocupa la comunidad latinoamericana en el presente de Florida?
-Hay que decir que de los 21 millones de habitantes de Florida, casi 5 millones habla un segundo idioma en su casa. El inmigrante latinoamericano es el número uno en el sur de Florida. Yo mismo soy cubano y, desde los ocho años, Florida ha sido mi casa. Miami era, para nosotros, la patria chica. El inmigrante latino que llega aquí es distinto del de otros estados; en California, Nueva York y Texas, predominan los casos de emigración por razones económicas. En general, aquí en el sur de Florida, contribuyen creando negocios y empleos. Existe una gran concentración de especialistas en servicios, finanzas, transporte, cuestiones legales e inversiones, que se repite en pocos lugares de EE. UU. Y si hablamos solo de América Latina, no creo que haya otro lugar en el mundo con la concentración de expertos procedentes de la región como los que hay aquí en Miami.

-¿Qué representa la Argentina para Florida?
-Argentina es extremadamente importante: es el noveno socio comercial de Florida en el mundo, con el que compartimos una relación comercial de 4500 millones de dólares anuales; y es actualmente el cuarto mercado más importante para nuestro estado. Es un país con gran potencial, no solo por sus riquezas naturales, sino por su excelente potencial humano. Si me dieran a escoger un camino, yo hubiera seguido el mismo que tomó el presidente Mauricio Macri. Si se pudieran resolver algunos conflictos políticos, yo creo que Argentina tiene potencial para convertirse no solo en líder de América Latina, sino en el líder mundial.

Artículos más leídos

Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado