InicioActualidadEstado del ambiente

Estado del ambiente

spot_img

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó un documento con los principales indicadores que hacen al medioambiente del país.

Vista aérea de la mina Veladero, en San Juan

El informe, que había sido presentado por única vez en el año 2012, fue elaborado con datos propios del Ministerio de Ambiente, de diversos organismos públicos nacionales, provinciales e internacionales, del sector académico y la sociedad civil, entre otros.

Estructurado alrededor de cuatro ejes centrales —social, económico, institucional y ambiental—, aborda a lo largo de 19 capítulos contextualizados a nivel internacional diversos temas de la problemática nacional.

Indicadores demográficos, de calidad de vida, salud, educación; legislación, normas y programas diversos; componentes físicos del ambiente –aires, agua y suelo–, ecosistemas y ecorregiones; diversidad biológica; espacios protegidos; impactos de las actividades humanas en los sistemas naturales; procesos productivos y principales actividades de la economía argentina en los diversos sectores –agropecuario, pesquero, energético, industrial y minero– son algunos de los temas analizados en el documento.

Después de dimensionar la importancia de contar con un diagnóstico medioambiental para poder evaluar y ajustar las estrategias orientadas al desarrollo sustentable, el documento destaca, entre las principales conclusiones, la carencia de un sistema sólido de información y estrategias ambientales, a las que debemos sumar la ausencia de mediciones sostenidas en el tiempo en temas relevantes como la calidad del aire, el agua, la biodiversidad e incluso en determinados ecosistemas, como pastizales y humedales.

Acerca de las causas de este vacío, se mencionan, la falta de importancia histórica otorgada a la problemática ambiental en la agenda política, la fragmentación de la información, y la ausencia o la falta de cumplimiento de las normas, irregularidades a las que se les debe sumar la enorme dimensión territorial terrestre y marina de nuestro país que representa un obstáculo importante en la recolección de datos. “Es imposible desarrollar políticas públicas adecuadas sin un diagnóstico minucioso.

Con este Informe, nuestro gobierno no solo salda una deuda pendiente, sino que también comienza el camino para la construcción de un Sistema de Información federal que nos permitirá implementar políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible”, sostiene Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente de la Nación.

DATOS DESTACADOS DEL INFORME

>> Residuos

El promedio de generación de residuos per cápita es de 1,02 kg. Ello representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. El Programa Basural Cero, de la cartera de Ambiente, propone pasar del 61 % de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 % en 2019.

>> Biodiversidad

Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo. Es por esto que se lanzaron el Programa Extinción Cero, que busca conservar 6 especies nativas en estado crítico; y la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, una política de Estado para conservar y hacer un uso racional de nuestros recursos naturales.

>> Antártida

La Antártida es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático. Allí el aumento de temperatura fue más pronunciado en los últimos 50 años. Durante la campaña antártica del verano de 2015-2016 se realizaron 47 proyectos científicos, con la participación de 196 investigadores nacionales y del exterior.

>> Agricultura, ganadería y pesca

Argentina cuenta con una superficie terrestre de 280 millones de hectáreas de las que 35 millones se encuentran cultivadas. En 2016, se otorgó financiamiento para la implementación de planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas.

>> Aire

La mayoría de las ciudades argentinas no cuenta con monitoreos continuos de calidad de aire. Con el objetivo de facilitar el acceso a la información disponible, se inició la conformación de la Red Federal de Monitoreo Ambiental, para integrar estaciones de monitoreo de agua, aire y suelo.

>> Humedales

Alrededor del 23 % del territorio de nuestro país está cubierto por humedales. Se trata de uno de los ecosistemas más degradados y amenazados. Asimismo, 5,6 millones de hectáreas de humedales están catalogadas como de importancia internacional (sitios RAMSAR). Por este motivo, se inició la elaboración del Inventario Nacional de Humedales.

>> Áreas naturales protegidas

Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina. Durante 2016 y 2017 se crearon las reservas naturales silvestres Rincón e Islas de los Estados, se avanzó en la creación de los parques nacionales Iberá y Aconquija y se consolidó el Parque Nacional El Impenetrable.

>> Glaciares

La Argentina es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de glaciares. En 2016 el Inventario Nacional de Glaciares avanzó del 10 % al 42 % de cuencas publicadas. >> SUELO Argentina tiene 106 millones de hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. A través del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación se busca alcanzar la neutralidad de la degradación de las tierras.

>> Energía

En 1970 el petróleo representaba el 70 % de la matriz energética; actualmente representa la mitad. Se observa un consumo creciente de energía por persona en Argentina, lo que representa un incremento del 25 % en dos décadas. La hidroeléctrica representa la tercera fuente de energía luego del gas y el petróleo. En relación a esto, el Ministerio de Energía y Minería lanzó el Plan RenovAr, que apunta a que las energías renovables representen el 8 % del consumo de energía eléctrica nacional para 2018 y el 20 % para 2025.

>> Bosques

Argentina cuenta con 27.290.000 hectáreas de bosques nativos. Entre 1998 y 2015 se perdieron 4.150.000 hectáreas por deforestación. Por su parte, en 2016 la deforestación se redujo un 16 % en relación a 2015. Se trata de la superficie de pérdida de bosque anual más baja en los últimos 10 años.

>> Agua

Se estima que sólo el 12 % de las aguas residuales son tratadas antes de su vuelco a cuerpos de agua. En este sentido, se relevaron 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a 9 provincias.

Artículos más leídos

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...
spot_img

Contenido Relacionado