InicioActualidadEspaña: Un gobierno con mayoría femenina

España: Un gobierno con mayoría femenina

El flamante gobierno de Pedro Sánchez incluye, entre sus 18 ministros, a 11 mujeres. Se trata del gabinete con mayor presencia femenina de la Unión Europea.

El sorpresivo ascenso al poder del socialista Pedro Sánchez, luego de triunfar la moción de censura presentada contra Mariano Rajoy, ha dejado a más de un analista sorprendido por la selección de su gobierno. Entre los 18 ministros, figuran destacadas personalidades del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y figuras que vienen de fuera del mundo de la política y cuentan con gran solvencia en sus respectivas áreas.

Sin embargo, el dato más llamativo ha sido el nombramiento de once mujeres, que ocuparán además cargos estratégicos, como la vicepresidencia del Gobierno y los Ministerios de Igualdad, Economía, Hacienda, Defensa, Justicia, Trabajo, Educación, Industria, Salud, Política Territorial y Transición Ecológica.

¿Quién son las once ministras que acaban de jurar su cargo ante el rey Felipe VI?

CARMEN CALVO, Vicepresidente y Ministra de Relaciones con las Cortes e Igualdad. Nacida en Cabra (Córdoba) en 1957, esta abogada constitucionalista andaluza cuenta con experiencia en el mundo político español. En 2004 fue nombrada por José Luis Rodríguez Zapatero como ministra de Cultura, cargo que ocupó hasta 2007. Su polémico proyecto de Ley del Cine, que finalmente debió ser revisado, le costó el cargo. Siguió su carrera política en el Congreso de los Diputados, del que fue vicepresidente entre 2008 y 2011. En 2012 apoyó la fallida candidatura de Carme Chacón para presidir el PSOE, frente al triunfante Alfredo Pérez Rubalcava, y en 2017 respaldó a Pedro Sánchez, quien la premia ahora con el cargo de vicepresidente y ministra de Relaciones con las Cortes e Igualdad.

MARÍA JESÚS MONTERO, Ministra de Hacienda. Nacida en Sevilla en 1966, Montero venía ocupando desde 2013 la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Fue anteriormente, entre 2004 y 2013, consejera de Salud de ese mismo gobierno. Con esta designación, Pedro Sánchez hace un guiño a su antigua rival en la disputa por la secretaría general del PSOE, la presidente de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.

NADIA CALVIÑO, Ministra de Economía y Empresa. Nacida en La Coruña en 1968, esta licenciada en Economía y abogada gallega es especialista en temas de defensa de la competencia. De perfil técnico, se desempeñó entre 2004 y 2006 en la Comisión Nacional de la Competencia. Posteriormente pasó a la Comisión Europea, donde se desempeñó en la Dirección General de Competencia y en la Dirección General de Mercado Interior.

MARGARITA ROBLES, Ministra de Defensa. Nacida en León en 1956, esta abogada y exjueza fue nombrada en 1993 como subsecretaria del Ministerio de Justicia, durante el tramo final del gobierno de Felipe González. Entre 2004 y 2016 fue magistrada del Tribunal Supremo. En 2016 dio el salto a la política, de la mano de Pedro Sánchez, y venía ocupando desde 2017 el cargo de portavoz del grupo parlamentario del PSOE en el Congreso de los Diputados.

DOLORES DELGADO, Ministra de Justicia. Nacida en Madrid en 1962, es una fiscal de reconocida trayectoria en la Audiencia Nacional que tuvo a su cargo la coordinación de la lucha contra el terrorismo yihadista. Defensora de la jurisdicción universal en la defensa de los derechos humanos, Delgado consiguió la primer condena en España por crímenes de lesa humanidad contra el excapitán de Marina argentino, Adolfo Scilingo. Miembro de la Unión Progresista de Fiscales, meses atrás fue elegida por sus pares como vocal del Consejo Fiscal, órgano asesor de la Fiscalía General del Estado. Se hará cargo 

REYES MAROTO, Ministra de Industria, Comercio y Turismo. Nacida en Medina de Campo (Valladolid) en 1973, es licenciada en Economía y profesora del departamento de Economía de la Universidad Carlos III. Ocupaba desde 2015 un escaño en la Asamblea legislativa de la Comunidad de Madrid, pero recién en 2017 se afilió al PSOE. De reconocida militancia feminista, se le reconoce su capacidad de articular acuerdo con fuerzas rivales, como Ciudadanos y Podemos, lo que será de gran utilidad en un gobierno que se encuentra en minoría en el Parlamento español.

ISABEL CELAÁ, Ministra de Educación y Formación Profesional. Nacida en Bilbao (País Vasco) en 1949, esta licenciada en Filología Inglesa, Filosofía y Derecho ha dedicado su vida a las políticas públicas en materia educativa. Formó parte del gabinete del Departamento de Educación del País Vasco desde 1988 y, dos décadas después, en 2009, fue designada consejera de Educación durante el gobierno vasco del socialista Patxi López.

MAGDALENA VALERIO, Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Nacida en Torremocha (Cáceres) en 1959, esta jurista de la Universidad Complutense fue responsable de la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha (2005-2007) y posteriormente de Turismo y Cultura (2007-2008) y Justicia y Administraciones Públicas (2008-2010). Su intención es derogar la reforma previsional implementada por el gobierno de Rajoy en 2013, lo que exigirá una gran cintura negociadora en el Parlamento y con los sindicatos y patronales.

CARMEN MONTÓN, Saluda, Consumo y Bienestar Social. Nacida en Burjassot (Valencia) en 1976, es médica por la Universidad de Valencia y cuenta con una maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género por la Universidad Rey Juan Carlos. Venía ocupando, desde 2015, la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana, en el gobierno de coalición entre el PSOE, el partido local Compromís y la fuerza emergente Podemos.

TERESA RIBERA, Ministra para la Transición Ecológica. Nacida en Madrid en 1969, esta experta en desarrollo sostenible se desempeñó en la Oficina Española de Cambio Climático (2004-2008) y en la Secretaría General de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2011), durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Actualmente dirige el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), con sede en París.

MERITXELL BATET, Ministra de Política Territorial y Función Pública. Nacida en Barcelona en 1973, esta abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra se afilió en 2008 al Partido Socialista de Cataluña (PSC). Desde 2004 ocupa un escaño en el Parlamento catalán y entre 2014 y 2016 estuvo a cargo de la Secretaría de Estudios y Programas del PSOE a nivel nacional. Su rol en el gobierno será clave para la búsqueda de una solución a la crisis catalana.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Contenido mas reciente

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de...

Contenido Relacionado