InicioActualidadEl eco de sus voces: Elena, entre los gallos de riña

El eco de sus voces: Elena, entre los gallos de riña

spot_img

Las palabras de las mujeres de ficción, personajes creados a lo largo de los siglos, siguen interpelando a la sociedad: hoy, la Elena de El Reñidero, de Sergio de Cecco. Por Cecilia Chabod

El autor Sergio de Cecco (argentino, 1931-1986) concibió la obra teatral El reñidero como una relectura de la tragedia griega Electra de Sófocles, pero aquí, el palacio de los nobles troyanos se ha convertido en una casona en el barrio de Palermo, en 1905. El velorio de Pancho Morales, un “taita” muerto en un duelo a cuchillo como un hombre de ley, congrega a los vecinos, a los conocidos, y hasta a un delegado político (el finado Don Pancho les cuidaba las espaldas a los políticos a costa de lo que fuese). Sin embargo, por encima de los comentarios respetuosos sobre las virtudes y el coraje del difunto, sobrevuela una nube más que sospechosa: que el responsable de su muerte es su ladero, su mano derecha, el supuesto amante de su esposa. La figura de Don Pancho se resquebraja en su hombría, la viuda intenta disimular el escándalo, pero alguien clama por justicia… o por venganza: su hija Elena. Quebrada por el dolor, la muchacha solo desea que su hermano menor, Orestes, salde la deuda. Con sangre, como los gallos en el reñidero.

Más allá de las interpretaciones psicológicas (Freud trabajó con el mito clásico para describir el complejo de Electra, al estudiar la relación entre las mujeres y sus padres), lo que mueve a la reflexión al leer estas palabras de Elena es la manera en la que este personaje femenino asume que la violencia es el único modo de resolver la situación, de restaurar el equilibrio. Tomando la metáfora del reñidero, ahora un gallo deberá medirse con el gallo vencedor de la última riña. Si bien ella deposita su confianza en su hermano (los hombres manejan los cuchillos), entiende que su función es la de mantener viva la llama de la violencia, en un abierto desafío a la imagen de la mujer pacificadora.

¿Fatalidad o falta de opciones? Hoy, en lugar de “prendido como una araña desde que venimos al mundo”, Elena diría “está en nuestro ADN”. Pero si avanzamos, al leer “la única ley que conozco”, podemos pensar que esta muchacha se perdió las oportunidades de conocer otras leyes, al ser educada en un mundo de duelos y sangre. En su casa –su pequeño mundo– no hay lugar para la paz. Según su ley, la calma y la paz son sinónimos de cobardía. Como una sacerdotisa, ella debe transfundirle a su hermano el fuego sagrado del coraje.

“Más allá de las interpretaciones, lo que mueve a la reflexión al leer las palabras de Elena es la manera en la que el personaje asume que la violencia es el único modo de resolver la situación, de restaurar el equilibrio”, dice Chabod.

Esta obra fue leída también como una metáfora de nuestro país: la eterna lucha entre civilización y barbarie. Entre la falsa paz y la brutal verdad, ¿hay una opción? ¿Se puede llegar a la verdad sin lastimar y matar? ¿Se puede hacer justicia de la buena? A partir de esta historia, De Cecco realiza un profundo estudio de nuestros vínculos familiares y sociales, y de nuestra relación desviada y sangrienta con la ley y la moral.

Me detengo en la espantosa imagen del reñidero, donde la disyuntiva entre morir matando o matar muriendo es falsa, donde aquellos que se creen los más fuertes también se convierten en víctimas. ¿Lo llevaremos prendido como una araña desde que nacemos? Pensemos que no, que hay otras formas de vincularnos y de resolver conflictos. Afortunadamente, los reñideros han sido prohibidos en la Argentina. Que esta sí sea una metáfora de que muchas cosas pueden y deben cambiar. No más Elenas, no más Orestes, no más sangre. Justicia de la buena, justicia al fin.

LEA MÁS

El eco de sus voces: Ama y la campanilla de la lengua

Dando que hablar: la fotografía como “tanatopraxia”

 

 

Artículos más leídos

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado