InicioActualidad“Dorrego era muy impetuoso y eso, en política, se paga como locura”

“Dorrego era muy impetuoso y eso, en política, se paga como locura”

Hernán Brienza, autor de “El loco Dorrego” rescata la figura del creador del primer partido popular argentino, explica cómo su forma de ser le costó la vida y revela por qué el peronismo está relacionado más con su figura que con la de Rosas, como comúnmente se cree.

-¿Por qué rescataste la figura de Dorrego?

-Es un personaje que siempre me interesó en lo particular, porque nadie lo había revisado del todo y me pareció que estaba bueno volver a escribir sobre él. La última biografía había sido hecha en el año 60, por lo tanto me pareció que había que darle una vuelta de tuerca y otra mirada a ese personaje. También tiene que ver con la preocupación por la violencia política en la Argentina: yo había escrito sobre Christian Von Wernich [el sacerdote condenado por homicidios y múltiples casos de privaciones ilegales de la libertad y torturas durante la última dictadura militar]. Entendí que era importante volver y revisar la violencia original en la Argentina. Me pareció que el fusilamiento de Dorrego tenía mucho de eso y que se podía ubicar sobre los inicios de esa violencia.

-¿Qué se había escrito sobre Dorrego hasta el momento en que escribiste el libro?

-La última biografía completa la hizo Lily de Sosa Newton en la década del 60. Había una de Arturo Capdevila, una de Juan Bautista Tonelli y otra de Pavón Pereyra. Son las grandes biografías de Dorrego, con distintas miradas. Muchos lo planteaban como una víctima, o como un demócrata. A mí me pareció que había que darle una visión más amplia, como un líder nacional, líder de los sectores populares y con una mirada continentalista, como la que tiene Dorrego en su relación con Bolívar. Eso, y el haber encontrado una matriz de Dorrego que se repite a lo largo del todo el siglo XX, me hizo tomar fuerza en el hecho de revisarlo.

-¿Cómo fue que Dorrego se relacionó tanto con la clase popular de la época?

-Lo llamaban el padrecito de los pobres, o el descamisado. Se relacionaba con orilleros y gauchos en las orillas de Buenos Aires, e iba a los locales con ellos. Esto tiene que ver con su origen: él no proviene de gente decente, era hijo de comerciantes portugueses, posiblemente judíos marranos. Esto lo cuenta Calabrese en un libro posterior al mío. Creo que esa lógica revolucionaria viene de estar en los ejércitos, que eran grandes milicias populares en esa época, no eran exactamente ejércitos de líneas. Eso lo ayudó a relacionarse con los sectores populares tanto en Buenos Aires como en el Ejército del Alto Perú.

-¿Por qué “el loco”?

-Todos lo llamaban “el loco”, calculo que porque era insubordinado, no respondía a la autoridad, desobedecía a Belgrano y basureó a Pueyrredón, que era el director supremo en 1816. Tenía un problema con la autoridad, consideraba que la autoridad se ganaba en el campo de batalla y no en los escritorios. Era muy arrojado y muy valiente, y sobre todo era muy bromista: la anécdota de la voz finita de Belgrano tiene que ver con una cargada que le hace Dorrego; en algún momento intentó secuestrar un cadáver de una iglesia para poder ingresar a una fiesta a la cual no lo habían invitado. Era bastante personaje en ese sentido. Al mismo tiempo, era muy impetuoso y eso en política se paga como locura.

-¿Cuáles son las diferencias entre el federalismo de Dorrego y el de Rosas?

-El de Rosas era un federalismo del orden, más intuitivo, pero al mismo tiempo más centralizado en Buenos Aires. El de Dorrego era más doctrinario. Él lo estudia en Estados Unidos y lo trae, e intenta que no sea Buenos Aires el centro, no es un federalismo portuario. Además, es un federalismo muy relacionado a las economías regionales. Tiene un discurso en el que habla no de provincias, sino de regiones que puedan exportar sus productos al mundo. En eso es un gran innovador en cuestiones económicas y políticas.

-En el libro vos te mostrás bastante crítico de la mirada indulgente que se le dio en la historia oficial a Lavalle. ¿Cómo pensás que se lo debería haber juzgado?

-Eso me parece que fue una gran operación cultural que hizo la historiografía. No quiero ser injusto con Sábato. En el “Romance de la muerte de Juan Galo de Lavalle”, Sábato hace una gran operación cultural, pero sin la intención de los historiadores liberales conservadores, sino que lo hace desde un humanismo bastante inocente.

-¿Ubicás a Lavalle como víctima o como victimario?

-Como una víctima más jamás, y tampoco como un victimario más. Ahí hay un drama que hay que desarmar.

-¿Hubo un olvido de Dorrego?

-Hubo un doble olvido. También lo olvidó el sector nacional y popular, que prefirió encantarse con Rosas y no con Dorrego, que era un derrotado. Prefirió al Rosas más del orden, antes que al personaje federal de la revolución, al que tenía un tinte más liberal. Rosas era más tradicionalista en ese sentido.

-Después de la muerte de Dorrego, ¿se perdió la tradición del partido popular?

-No, creo que Dorrego es el iniciador de esa tradición. En el rosismo hay un gran componente popular, pese a que Rosas es un hombre más del orden. Su relación con la negritud, con el gauchaje y los caudillos, es una relación con lo popular. Después, me parece que el radicalismo, fundamentalmente en Alem, pero también en Yrigoyen, hace un homenaje a Dorrego. No en vano, la primera película sobre Dorrego se hizo en 1916, durante el gobierno de Yrigoyen. En esos años hay una gran recuperación de su figura. Además, colaboradores personales de Perón me dijeron que al general no le convencía mucho Rosas. La tríada San Martín-Rosas-Perón nació en el exilio. En realidad, después de San Martín, el personaje de los federales que más admiraba Perón era  Dorrego y no Rosas. A mí me pareció interesante, porque uno considera que el peronismo es heredero directo del rosismo, pero ni el propio Perón lo consideró así.

Artículos más leídos

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante...

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de asunción del presidente electo. Aviones A4-AR e IA-63 Pampa, inhibidores de...
Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24° integrante de un grupo formado por los principales productores de...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado