InicioActualidadDel Dicho al Hecho: “A cada chancho le llega su sanmartín”

Del Dicho al Hecho: “A cada chancho le llega su sanmartín”

Hay expresiones que repetimos o conocemos porque se las escuchamos decir en más de una oportunidad en las reuniones familiares. Pero, ¿sabemos el origen de estos dichos o por qué adquirieron ese significado? En DEF te contamos todo sobre del refrán “A cada chancho le llega su sanmartín”.

“A cada chancho le llega su sanmartín”: origen y significado

Es un dicho popular que significa algo así como que las malas acciones tarde o temprano se terminan pagando. Pero lo interesante de esta fresa que une dos cosas tan disímiles como los chanchos y San Martín no es tan solo la idea de que exista un castigo, sino que los que han obrado mal paguen sus culpas en este mundo prosaico y material.

Te puede interesar: Del Dicho al Hecho: qué significa “Calavera no chilla”

Precisamente por esta razón, se alude a los pobres chanchos, a los que tradicionalmente se ingería todos los 11 de noviembre, día de la festividad de San Martín de Tours, un obispo católico del siglo IV, y no el del general San Martín, como podría parecer en primera instancia.

En DEF te contamos todo sobre del refrán “A cada chancho le llega su sanmartín”.
La tradición en el día de San Martín de Tours explicaría el origen del refrán “A cada chancho le llega su sanmartín”

Se cree que el dicho se originó en España, donde era tradición que todos los años las familias compraran dos o tres cerdos, a los que engordaban concienzudamente hasta el 11 de noviembre, día del santo, fecha en que los mataban y dedicaban toda la jornada a elaborar jamones y embutidos locales.

Se dice, por otra parte, que la elección del día de San Martín de Tours para carnear a los chanchos se debía a que alrededor de esa fecha se producía en España un curioso fenómeno atmosférico, una especie de peculiar “veranillo” antes de las nevadas, que resultaba muy apto para realizar ese tipo de faenas.

Te puede interesar: Del Dicho al Hecho: el origen de “Entre pitos y flautas”

Otra versión, sin embargo, sostiene que “San Martín” era el nombre de un cuchillo que se utilizaba precisamente para el troceado de los cerdos. En síntesis, lo que finalmente le llega al chancho –y por extensión a algunos humanos que bien se lo merecen- y poco importa si alude al día del santo o al cuchillo. Lo que en realidad importa es lo que significa: la muertes para los pobre chanchos y el inevitable y bien merecido castigo para los humanos.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos: “estándar masculino”, el modelo que vuelve a las FF. AA. de la mano de Trump

En vistas de priorizar la meritocracia en las Fuerzas Armadas, el presidente estadounidense y su secretario de Defensa impulsan la reincorporación de este parámetro de selección. 

OpenAI y Sora: el nuevo modelo que reabre la disputa por los derechos de autor

La empresa de Sam Altman lanzó un modelo de ‘opt-out’ que permite usar obras con copyright, a menos que sus titulares lo bloqueen, cambiando las reglas del juego en derechos de autor.

Polinias y vientos catabáticos, un viaje a los extremos polares

Ubicados en los extremos de la Tierra, donde la soledad y el frío extremo definen el paisaje, las polinias y los vientos catabáticos revelan la dinámica compleja de un ecosistema único.

Contenido Relacionado

Estados Unidos: “estándar masculino”, el modelo que vuelve a las FF. AA. de la mano de Trump

En vistas de priorizar la meritocracia en las Fuerzas Armadas, el presidente estadounidense y su secretario de Defensa impulsan la reincorporación de este parámetro de selección. 

OpenAI y Sora: el nuevo modelo que reabre la disputa por los derechos de autor

La empresa de Sam Altman lanzó un modelo de ‘opt-out’ que permite usar obras con copyright, a menos que sus titulares lo bloqueen, cambiando las reglas del juego en derechos de autor.

Polinias y vientos catabáticos, un viaje a los extremos polares

Ubicados en los extremos de la Tierra, donde la soledad y el frío extremo definen el paisaje, las polinias y los vientos catabáticos revelan la dinámica compleja de un ecosistema único.