El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que desplegará a la Guardia Nacional en Washington, epicentro de la política nacional. La medida invoca la Ley de Autonomía de 1973, que dicta la intervención federal en la capital con el objetivo de reducir el delito.
En DEF te contamos cuál es el marco legal de aplicación que utilizará Trump y las últimas cifras vinculadas al delito en la ciudad que alberga a las tres ramas del gobierno.
- Te puede interesar: Estados Unidos alertó sobre el consumo de drogas en el gobierno de Colombia
Trump intervendrá Washington con la Guardia Nacional
Tal y como hizo meses atrás en Los Ángeles en el marco de las tensas redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Donald Trump le asignará ahora a la Guardia Nacional la tarea de reducir el delito y la seguridad en las calles de Washington.
“Estoy anunciando una acción histórica para rescatar la capital de nuestra nación del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores“, declaró Trump.

El republicano lleva semanas de críticas contra la gestión demócrata de la ciudad, sosteniendo que se encuentra en una crisis en materia de seguridad y que debe ser “liberada”.
El “Día de la Liberación de Washington”, como lo denominó Trump, consistirá en el despliegue inicial de 800 efectivos de la Guardia Nacional y un cuerpo de reserva para combatir la delincuencia, además de garantizar el desplazamiento “lejos del Capitolio” de más de 5.600 indigentes.
Con el respaldo de la secretaria de Justicia, Pam Bondi, y al secretario de Defensa, Pete Hegseth, el mandatario estadounidense sostuvo que invocará la Ley de Autonomía de 1973, que le otorga el control directo sobre el Departamento de Policía Metropolitana de Washington D. C. (MPDC).
En qué consiste la Ley de Autonomía de 1973
Promulgada el 24 de diciembre de 1973, esta ley transformó la gobernabilidad en la capital estadounidense tras décadas de reclamos de los habitantes por mayor injerencia en los asuntos locales, antes administrados por el Congreso.
Esta normativa introdujo en Washington la figura del alcalde, un Consejo del Distrito de Columbia compuesto por 13 miembros y comisiones vecinales consultivas, aunque el gobierno federal retuvo ciertas atribuciones.

La más importante se encuentra en la sección 740, que le permite al presidente de forma extraordinaria tomar temporalmente el control del Departamento de Policía Metropolitana por “motivos federales”, específicamente cuando se generen “condiciones de emergencia”.
Esto le permite a la administración Trump imponer una estrategia de combate contra el delito y su aplicación a través de la fuerza policial local, aun por encima de la alcaldesa Muriel Bowser, quien se opuso a la medida calificándola de “inquietante y sin precedentes”.
- Te puede interesar: Estados Unidos sancionó a Alexandre de Moraes, juez a cargo del juicio contra Bolsonaro
¿Washington se encuentra en una condición de emergencia?
El principal argumento de Donald Trump es el estado de la capital, que alberga los tres poderes del gobierno federal. El mandatario sostuvo que “la tasa de homicidio en DC es más alta que la de Bogotá o la de la Ciudad de México, esos lugares que uno escucha que son los peores del mundo”.
El integrante republicano de la Cámara de Representantes, William Timmons, publicó el gráfico utilizado en la conferencia de prensa de Donald Trump junto a la secretaria de Justicia, Pam Bondi, y al secretario de Defensa, Pete Hegseth.
Las cifras publicadas por la Policía Metropolitana de Washington D. C. contradicen los principales puntos expuestos. Los delitos violentos disminuyeron un 26% interanual en agosto en comparación con el mismo punto de 2024, mientras que los robos lo hicieron en un 28%.
Por otro lado, la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes se disparó en 2023 hasta los 40 casos en promedio, aunque al año siguiente bajó un 12% y dista de ser la estadística más alta de la historia de la capital. En 1991, la tasa se ubicó en torno a los 80,6 homicidios.
Sin embargo, debe reconocerse que la situación fue alarmante en los últimos dos años y, si bien en 2025 se experimenta una baja, la tasa de homicidios y el recuento de delitos en Washington sigue siendo alta para las cifras observadas en los últimos 15 años.