El senador Bernie Moreno anticipó que el gobierno de Estados Unidos planea incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton, históricamente una herramienta legal para dictar sanciones contra organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y el paramilitarismo en Colombia.
- Te puede interesar: Narcotráfico: qué implica la descertificación de Estados Unidos a Colombia
Qué es la Lista Clinton
La Lista Clinton es emitida por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos desde octubre de 1995. Lleva el nombre del presidente Bill Clinton, quien dio forma a esta herramienta con la Orden Ejecutiva 12.978, dictada como parte de la estrategia en la lucha contra las drogas y el lavado de activos en Colombia.
Le impide a los sancionados realizar transacciones financieras o tener negocios comerciales en los Estados Unidos. Las empresas estadounidenses podrían incurrir en un delito si realizan operaciones con personas naturales o jurídicas alcanzadas por la lista negra.
Los primeros en integrar la Lista Clinton fueron los cuatro jefes del Cartel de Cali: Gilberto Rodríguez Orejuela, Miguel Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño y Helmer Herrera Buitrago.

En junio de 1999, el club de fútbol América de Cali fue incluido formalmente en la lista, debido a que algunos de sus accionistas desde 1980 hacían parte de la cúpula del Cartel de Cali. Cuatro años más tarde, el presidente Bush decidió usar la Ley Kingpin, que amplió su alcance a nivel mundial sobre las bases dela Orden Ejecutiva 12.978, para sancionar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y las Autodefensas Unidas de Colombia.
El caso más reciente y emblemático fue la inclusión en 2017 de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padridno Lopez, acusados de ser miembros del Cártel de los Soles y estar vinculados al narcotráfico, tráfico de armas y blanqueo de capitales.
Actualmente, la lista a cargo del Departamento del Tesoro actúa sobre organizaciones, empresas y personas de todo el mundo. En el caso de Colombia, aparecen el Cártel del Golfo, el Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia, Los Chatas, Los Rastrojos, los miembros de Rincón Castillo y Ruano Yandun, y el Tren de Aragua, una organización originaria de Venezuela que también opera en territorio colombiano.
- Te puede interesar: Nuevo cortocircuito entre Estados Unidos y Colombia por el narcotráfico y la compra de armamento
Gustavo Petro, ¿próximo a ser incluido en la lista negra de Estados Unidos?
El senador Bernie Moreno anticipó que el gobierno de Estados Unidos planea incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton por presuntos vínculos con el tráfico de drogas.

La Administración Trump acusa al presidente de Colombia de beneficiarse del narcotráfico en su ascenso en la política, aunque no brindó pruebas para sustentar las acusaciones.
Según el senador republicano, se avanzaría en la inclusión no solo de Petro, sino de su familia extendida y colaboradores directos en la lista del Departamento del Tesoro estadounidense, así como otros carteles como organizaciones terroristas extranjeras.
De consumarse esta medida, Gustavo Petro se convertirá en el primer mandatario electo democráticamente en ser alcanzado por la Lista Clinton y un punto de inflexión en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, al menos hasta que se produzcan las elecciones presidenciales en el país sudamericano previstas para mayo de 2026.