Estados Unidos pone la lupa sobre la evolución del narcotráfico en México. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) presentó su informe 2025 National Drug Threat Assessment (NDTA), en el que se realiza un análisis estratégico sobre la amenaza del tráfico de drogas y sus organizaciones en el territorio nacional.
- Te puede interesar: Narcotráfico: el campo de exterminio del CJNG, otra muestra del avance la violencia en México
Narcotráfico: las conclusiones de la DEA en su informe NDTA
En su relevamiento publicado en mayo, la DEA estableció que el objetivo “es visibilizar el inmenso daño que los cárteles mexicanos y sus redes infligen a nuestro país, y ayudar a salvar vidas mediante la concientización sobre la crisis de las drogas”.
“La NDTA 2025 destaca la amenaza que el tráfico de potentes drogas sintéticas como el fentanilo representa para la salud pública, el Estado de derecho y la seguridad nacional en Estados Unidos”, expresó la DEA en la presentación del informe.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) informó que en un período de 12 meses que terminó en octubre de 2024, 84.076 ciudadanos estadounidenses fallecieron por sobredosis. Este número representa una caída del 25% en los casos registrados tras el reporte de 112.910 fallecidos en el relevamiento anterior.

La agencia que aborda la problemática del tráfico de drogas en Estados Unidos advirtió sobre la existencia de alianzas estratégicas y pactos temporales entre al menos seis organizaciones criminales en México.
“El Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, designados junto a otras seis organizaciones de crimen transnacional como organizaciones extranjeras, conforman el grupo primario que produce drogas sintéticas ilícitas que llevan a muertes por sobredosis y el tráfico hacia Estados Unidos”, estableció la agencia estadounidense, que también señaló que los canales de venta a los consumidores estadounidenses son a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería.
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos también alertó sobre la presencia de estructuras de lavado de dinero chino en los movimientos de la economía ilegal de estas agrupaciones desde Estados Unidos hacia México.
- Te puede interesar: Narcos en TikTok: el nuevo y controversial método de reclutamiento de los cárteles mexicanos
El escenario de alianzas del narcotráfico mexicano
El informe 2025 National Drug Threat Assessment dio un pantallazo alarmante de la relación entre los cárteles mexicanos.
La DEA reveló que cárteles como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, Los Chapitos y La Nueva Familia Michoacana están formando alianzas estratégicas. Estas colaboraciones buscan compartir rutas, laboratorios y recursos, desdibujando las líneas entre rivales históricos.
Una de las más sorprendentes es entre el CJNG y Los Chapitos, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Juntos, podrían estar enfrentando a la facción de Los Mayos, liderada por Ismael Zambada Sicairos, arrestado el 25 de julio de 2024 en Nuevo México.

Además, se reportó una colaboración entre Los Mayos y el Cártel del Noreste, facilitando el contrabando de drogas hacia Estados Unidos. Estos vínculos no son fusiones, sino acuerdos tácticos que permiten garantizar ganancias y sortear controles.
“La facción de Los Mayos del Cártel de Sinaloa provee al CDN con fentanilo ilícito, metanfetamina cristalina y cocaína, que luego el CDN introduce de contrabando hacia Estados Unidos”, señala el informe National Drug Threat Assessment.
En el Pacífico mexicano, también se reportaron los vínculos de La Nueva Familia Michoacana (LNFM) con múltiples organizaciones, entre ellas el Cártel de Jalisco Nueva Generación, facciones del Cártel de Sinaloa y el propio Cártel del Golfo. En el noreste de México, la DEA detalla otra alianza operativa entre el CJNG y una de las facciones del fragmentado Cártel del Golfo (CDG), conocida como Los Metros.
El CJNG se acerca a la consolidación de una red de alianzas que le permitiría mantener la estabilidad de sus negocios en distintas partes del territorio mexicano y en Estados Unidos.
En este nuevo escenario, las alianzas entre cárteles representan una amenaza creciente. La lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico ahora enfrenta a un enemigo más unido y estratégico que nunca.