InicioSeguridadEcuador extraditó a Estados Unidos a “Fito” Macías, el narco más buscado...

Ecuador extraditó a Estados Unidos a “Fito” Macías, el narco más buscado del país

El líder de Los Choneros, Adolfo Macías Villamar, fue encontrado en un búnker bajo una casa de lujo en Manta, una ciudad puerto del centro del país.

Tras un año y medio de su escape de prisión, Ecuador concretó la extradición de Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, hacia Estados Unidos. Se trata de uno de los narcotraficantes más importantes del país sudamericano y líder de Los Choneros, grupo clave del crimen organizado y el tráfico de drogas a nivel regional.

Ecuador dio un golpe al narcotráfico

El 7 de enero de 2024, Adolfo “Fito” Macías Villamar se había fugado del Centro de Privación de Libertad Regional Guayas en Guayaquil, con ayuda interna para evadir las medidas de seguridad y externa para evitar su pronta detención.

Su escape sumió a Ecuador en un caos que llevó al presidente Daniel Noboa a decretar el estado de excepción y militarizar las calles para combatir al crimen organizado. Durante meses, “Fito” logró evadir a las autoridades gracias a refugiarse en diversos escondites en distintos puntos del país hasta la implementación de las leyes de Solidaridad e Inteligencia impulsada bajo el gobierno de Noboa. Este marco legal le permitió al Bloque de Seguridad tener nuevas herramientas para realizar inteligencia operativa.

En un boletín publicado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, se indicó que la captura fue posible gracias al trabajo coordinado del Bloque de Seguridad y a un seguimiento estratégico llevado a cabo por unidades especializadas. 

En su cuenta de X, el mandatario ecuatoriano extendió su reconocimiento a las fuerzas de seguridad y celebró la detención de “Fito”.

El narcotraficante fue detenido en un operativo de 10 horas y sin ocasionar bajas en un búnker bajo una casa de lujo en el barrio La Tejedora de la ciudad de Manta, un puerto ubicado en el centro del país. Ahora, el presidente Noboa busca su extradición a Estados Unidos.

Fiscales estadounidenses tienen acusaciones formales contra Adolfo Macías Villamar en base a siete cargos de distribución de cocaína, conspiración y delitos relacionados con armas de fuego.

Primer narco extraditado a Estados Unidos

Ecuador y el gobierno de Estados Unidos coordinaron la extradición de “Fito” Macías. Se trata del primer narcotraficante ecuatoriano en ser extraditado después de que se modificara la normativa a raíz del visto bueno de la población en un referéndum en 2024.

El criminal aceptó la medida de manera “libre y voluntaria” en una comparecencia ante tribunal ecuatoriano a la que asistió vía virtual desde la cárcel.

De esta forma, el líder de “Los Choneros“ abandonó el Centro de Privación de Libertad La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, y enfrentará un proceso legal ante la Corte Federal de Brooklyn.

El fiscal del Tribunal del Distrito Este, John Durham, lo acusó en abril de siete cargos relacionados al tráfico de drogas y armas. Macías se declaró inocente en una causa que podría condenarlo a una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y hasta cadena perpetua, según las autoridades estadounidenses.

La historia de “Fito” y la construcción de Los Choneros 

Adolfo “Fito” Macías Villamar pasó de conformar una banda de delincuentes a dar forma a uno de los grupos más importantes del crimen organizado en Ecuador. La trayectoria delictiva de Los Choneros comenzó antes de 2005, pero este fue el año donde alcanzaron visibilidad tras una guerra de bandas

Como suele suceder en estas organizaciones, las muertes dan paso a nuevos líderes. Jorge Bismarck Véliz España, alias “Teniente España”, quien ocupaba el puesto de cabecilla, murió en los enfrentamientos con Los Queseros. Con conocimiento de sus actividades, las autoridades abatieron a los distintos sucesores.

daniel-noboa-fito
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró la detención de “Fito” y expresó que es el comienzo de la caída de otros narcotraficantes.

Esto dio paso para que Jorge Luis Zambrano, más conocido como “Rasquiña”, y “Fito” se hicieran con el liderazgo. Juntos llevaron el curso de la banda delictiva hasta que fueron detenidosen 2011, en “La Roca”. Su estancia en esta prisión les brindó contactos con distintos narcotraficantes de México para tejer una red de contactos internacional para Los Choneros y cambiar el modelo de negocios.

Al tiempo, los líderes del grupo criminal ecuatoriano lograron la fuga de La Roca hasta ser detenidos nuevamente en las “mega cárceles” construidas durante el gobierno de Rafael Correa. Esto no hizo más que reforzar la construcción de poder de Adolfo Macías Villamar y Jorge Luis Zambrano.

Con Ecuador en el centro del mercado de la cocaína, Los Choneros ocuparon un lugar más que importante en la distribución de droga rumbo a México y Centroamérica, así como en la construcción del poder en un servicio penitenciario que se vio debilitado bajo el gobierno del presidente Lenín Moreno.

ecuador-fito-narco
La detención de Adolfo “Fito” Macías Villamar es un hito de la lucha de Ecuador contra el crimen organizado en la continuidad del estado de excepción declarado en 2024.

El grupo pasó de controlar el corredor de Manabí, que fue su primera incursión en el negocio, a adentrarse en Guayaquil gracias a la consolidación de una alianza bajo la coalición criminal llamada Los Lagartos. Entre sus líderes estaba William Humberto Poveda Salazar, alias “El Cubano”, quien luego fue asesinado bajo las órdenes de “Rasquiña” y “Fito”.

A base de traiciones, Los Choneros se hicieron con el negocio en el principal puerto y se convirtieron en la banda más violenta e importante del país. Pese a esta situación favorable, Jorge Luis Zambrano muere a manos de sicarios en la vía pública y Adolfo “Fito” Macías Villamar se convierte en el único líder del grupo y emprende un camino que sumió a Ecuador en su mayor período de violencia, con una de las mayores tasas de homicidios cada 100.000 habitantes de Latinoamérica.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.