InicioInternacionalesColombia: Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión por ocultar...

Colombia: Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión por ocultar vínculos con el paramilitarismo

Es la primera vez en la historia de Colombia que un exmandatario es declarado culpable y se acerca a recibir una condena.

En una jornada histórica, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. Los cargos se produjeron a raíz de la manipulación de testigos durante una investigación sobre sus vínculos con el paramilitarismo.

Primera condena a un presidente en Colombia

Por primera vez en la democracia colombiana, un expresidente es llevado al banquillo de los acusados y declarado culpable. La causa inició en 2012 y, actualmente, tiene un impacto político en el marco de las elecciones presidenciales.

Álvaro Uribe, quien ejerció el poder entre 2002 y 2010, sobornó y ofreció beneficios a personas privadas de su libertad para favorecer sus procesos judiciales, según interpretó la jueza de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda.

alvaro-uribe
El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue declarado culpable por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal.

La magistrada determinó que trató de sobornar, a través de su abogado, Diego Cadena, al exparamilitar, Juan Guillermo Monsalve, para evitar que declare sobre los vínculos con el paramilitarismo. Se demostró también que le dio incentivos a los ex miembros del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Eurídice Cortés, alias ‘Diana’, y Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, para cambiar sus testimonios.

Además, intentó incriminar al senador Iván Cepeda en hechos ilícitos por encabezar las primeras investigaciones contra su persona.

El conjunto de delitos derivó en una condena de 12 años de prisión. El político es uno de los principales opositores a Gustavo Petro, fundador y presidente honorario del partido Centro Democrático, al que pertenece Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a presidente que sufrió un atentado el 7 de junio.

Te puede interesar: Intento de magnicidio de Miguel Uribe Turbay: qué pasa en Colombia pre elecciones

Los vínculos de Álvaro Uribe con el paramilitarismo

Las piezas claves que permitieron llegar a una condena contra el exmandatario fueron la finca Guacharacas y Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar perteneciente a la disidencia de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que, desde 2008, se encuentra detenido en la cárcel ‘La Picota’.

Monsalve era el hijo del administrador de la finca que la familia Uribe le vendió a los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas Uribe, cuando el Ejército de Liberación Nacional (ELN) entró a la propiedad para robar el ganado y quemar la hacienda. 

Álvaro Uribe, por entonces gobernador de Antioquia, puso una recompensa contra un guerrillero conocido como “Juan Pablo”, que fue reducido por paramilitares y entregado al Ejército. Las autoridades habían anunciado que fue abatido en una operación, pero luego se conoció que fue ejecutado.

uribe-paramilitares
Uribe es investigado desde 2011 por mantener vínculos con el paramilitarismo en el departamento de Antioquía, región en la que fue gobernador entre 1995 y 1998.

A raíz de estos sucesos, los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas Uribe fundaron El Cóndor, una asociación de seguridad privada, considerada la semilla que germinó la lucha paramilitar contra las guerrillas de las FARC y el ELN. Desde el poder de Antioquia, Uribe les otorgó la personería jurídica a través de la Resolución 42378 del 18 de noviembre de 1996.

Ese mismo año, la finca Guacharacas ofició de lugar donde se creó el Bloque Metro de las AUC, por el que fue investigado y llevado a juicio Santiago Uribe, el hermano menor del expresidente. La organización fue liderada por el exoficial del ejército Carlos Mauricio García Fernández y Carlos Mario García, conocido con el alias de “Doble Cero”.

Este último trabajó con un peón para reclutar a los primeros hombres de la hacienda y comenzar una actividad criminal que se extendió hasta 2003 y llegó hasta Álvaro Uribe.

El origen de la causa y el rol de Juan Guillermo Monsalve

Juan Guillermo Monsalve fue testigo de la estrecha relación de Álvaro Uribe con el paramilitarismo y de este con el narcotráfico, que sirvió para financiar la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de Colombia en 2002. 

juan-guillermo-monsalve
Juan Guillermo Monsalve es considerado el testigo estrella que permitió destapar los víncunos de Álvaro Uribe con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El exparamilitar aportó su testimonio en la causa que comenzó a investigar la creación del Bloque Metro en 2012, a raíz de denuncias de otros paramilitares que fueron tomadas por el senador Iván Cepeda, otro apuntado por el expresidente. El abogado de Uribe, Diego Cadena, buscó cambiar las declaraciones de Monsalve a cambio de reducir su sentencia a 44 años de prisión.

En la causa contra el fundador de Centro Democrático, la jueza Sandra Heredia avaló como pruebas las grabaciones que Monsalve realizó con un reloj espía, durante una de las visitas de Cadena a la cárcel ‘La Picota’.

El intento de soborno a Guillermo Monsalve permitió a la magistrada declarar la culpabilidad de Álvaro Uribe y sentar las bases para la primera condena contra un mandatario en la historia de Colombia.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.