InicioSeguridadArgentina y Uruguay unidos por un sable: la carta de Artigas que...

Argentina y Uruguay unidos por un sable: la carta de Artigas que cambió la historia de la Prefectura

La embajada uruguaya en Argentina reunió a los protagonistas de una revelación que cambió la historia de la Prefectura Naval Argentina y resignificó los lazos entre Uruguay y Argentina. 

La embajada uruguaya en Argentina reunió a los protagonistas de una revelación que cambió la historia de la Prefectura Naval Argentina y resignificó los lazos entre Uruguay y Argentina. 

Eduardo Bustamente, actual cónsul general de Argentina en Montevideo, tomó del brazo a su padre, juntos subieron a un taxi y se dirigieron al edificio Guardacostas, sede de la Prefectura Naval Argentina

Llevaban consigo un secreto, que no solo podía cambiar la historia de la PNA, sino que tendría un impacto directo en la historia uruguaya y argentina. 

Artigas, el prócer uruguayo que fue clave para dar con el sable que hoy usan las autoridades de la Prefectura Naval Argentina (Foto: Fernando Calzada)

El raconto de aquella escena tuvo lugar días atrás, durante un conversatorio, organizado por la embajada de Uruguay en Argentina, titulado “El sable que Thompson le regaló a Artigas. Testimonio de hermandad rioplatense”. 

Thompson, un prócer oculto tras la figura de su esposa

La historia que, en el año 2005 revelaría Eduardo Bustamante, tiene estrecha relación con Martín Jacobo Thompson, un criollo nacido en el año 1777 -contemporáneo de próceres como Manuel Belgrano y Cornelio Saavedra- que, además de defender Buenos Aires en tiempo de las invasiones inglesas, fue un activista de la causa revolucionaria

Sin embargo, su apellido se inmortalizó con Mariquita Sánchez, su esposa, quien puso a disposición su casa para entonar, por primera vez en nuestra historia, el Himno Nacional Argentino. 

Eduardo Bustamente recordó los peripos detrás del hallazgo (Foto: Fernando Calzada)

Resulta que, antes de los sucesos de mayo de 1810, Thompson tenía el grado de alférez y estaba a cargo de la Capitanía de Puerto (cuando ésta dependía de la corona española). Sin embargo, su participación a favor de la revolución fue mal vista por las autoridades, quienes lo destituyeron

Finalmente, tras la Revolución, el Primer Gobierno Patrio le devolvió su jerarquía y fue nombrado en el puerto del Río de la Plata. Con el tiempo, a aquella fuerza que lideró se le sumaron misiones y denominaciones. Finalmente, se consolidó como Prefectura Naval Argentina.

Pese a ser mencionado en la marcha de la Prefectura, la Fuerza desconocía el destino del sable de Thompson (Foto: Fernando Calzada)

Este relato y la historia del máximo numen de la Fuerza, tenían implicancias en el pasado más reciente de la PNA: al no contar con el sable original de Martín Jacobo Thompson, las autoridades de la Fuerza utilizaban uno diseñado al azar como símbolo de mando. Aún a pesar de que, en una de las estrofas de la marcha que identifica a la Institución, la letra reza: “¡Hombres de acción! Su consigna, el sable de Thompson, señala”. 

Un legado que cambió la historia de Uruguay y Argentina

Durante el conversatorio, en la embajada de Uruguay, Eduardo Bustamante profundizó en los detalles de un relato que, si bien fue revelado hace pocos años, aún resuena en la historia común entre Uruguay y Argentina. 

La Embajada de Uruguay en Argentina reunió a los principales protagonistas del hallazgo que cambiaría la historia de la PNA (Foto: Fernando Calzada)

Corría el año 2005 cuando, a punto de trasladarse hacia Angola para abrir la embajada argentina en ese país, Bustamante fue convocado por una de las hermanas de su padre: tenía un cargamento de cartas que habían pertenecido a su bisabuelo, un abogado y escribano porteño que había vivido a principios del siglo XX. 

“Aficionado a la historia, abrí la caja como si fuera un juguete nuevo. Revisé y encontré una carta con la firma de Artigas”, contó. El papel estaba dirigido a Martín Jacobo Thompson y, en él, el prócer uruguayo le agradecía el sable obsequiado

Tras varias investigaciones y pericias la Fuerza pudo dar con el sable de Thompson (Foto: Fernando Calzada)

¿Por qué esa carta cambiaba la historia?, hasta ese momento, lo que se sabía, es que el sable que utilizaba José Gervasio Artigas había sido una distinción entregada por la Junta de Buenos Aires en reconocimiento del esfuerzo de guerra en la Revolución de Mayo. En el presente, esta arma blanca es parte del escudo del Ejército de Uruguay y, el original, es custodiado por el Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería 1. 

La espada se caracteriza por ser de hierro forjado, con una hoja de 71 cm, empuñadura de madera y guarniciones en bronce. En el guardamano una inscripción da cuenta de quien fue su dueño: “1811 J. G. Artigas”. 

En detalle, el sable que Thompson le regaló a Artigas por su esfuerzo en la Revolución de Mayo (Foto: Fernando Calzada)

Un regalo a Artigas

Consciente de la magnitud de las consecuencias, Bustamante y su padre le entregaron una copia de la carta al entonces jefe de la Prefectura, cuyo despacho se ubica en el edificio Guardacostas. 

“En la carta, Artigas le agradece a Thompson por el sable que le entregó tras la victoria en la batalla de ‘Las Piedras’. La lectura de la carta evidenciaba que había sido un regalo a quien el Capitán de Puerto admiraba: es un acto cargado de sentimiento”, contó el cónsul argentino en Montevideo. 

Un tesoro: la carta que Bustamante encontró entre los papeles de su bisabuelo (Foto: Fernando Calzada)

Con la historia revelada, ahora le quedaba a la Prefectura continuar con la investigación. Justamente, mientras Bustamante organizaba su traslado a Montevideo, sonó el teléfono de su oficina en la Cancillería. Atendió y escuchó, del otro lado, la voz de una mujer. Era María Raquel Mendioroz Suárez, historiadora y oficial de la PNA, quien estaba a cargo de estudiar las implicancias de aquel intercambio epistolar que tenía, como uno de los protagonistas, a Thompson, conocido en el ideario popular por las tertulias organizadas en su seno familiar, fundamentales para el debate del futuro de Buenos Aires. 

Pero, además, Bustamante insiste: ese joven alférez era el responsable del puerto porteño, por donde entraban y llegaban las noticias y, en consecuencia, un lugar relevante para la vida política. 

Para María Raquel Mendioroz Suárez, historiadora y oficial de la PNA, el sable es un símbolo de unión entre ambos pueblos (Foto: Fernando Calzada)

La historia está viva y estos documentos no pertenecen a colecciones privadas. Tienen que estar a disposición del acervo histórico”, reconoció el diplomático. 

El sable, “un símbolo de la unión entre ambos pueblos”

Raquel Mendioroz Suárez, embarazada y a pocos días de la fecha de nacimiento de su bebé, asistió al conversatorio organizado por la Embajada de Uruguay para brindar más detalles sobre los estudios que, junto a otros historiadores de la Fuerza, debieron llevar adelante. 

“Cuando estudié la carrera de Historia mi tesis fue sobre Artigas. Y, en mi trabajó, encontré que había recibido un sable de Buenos Aires. Pero quedó ahí”, contó, al tiempo que relató que, tras egresar, se sumó como oficial a las filas de la Prefectura Naval. 

El Cónsul General de Uruguay en Buenos Aires, José Luis Curbelo, y el Cónsul General de Argentina en Montevideo, Eduardo Bustamente (Foto: Fernando Calzada)

Por entonces, la historia de la carta de Bustamante era una anécdota en los pasillos del edificio Guardacostas: “Nos pusimos en campaña y dí con el licenciado Alberto Umpiérrez, gran aliado en esto, y con Eduardo Bustamante. Mis superiores, además, organizaron un viaje para visitar el Museo Blandengues, donde está el sable original”.

Uno de sus principales miedos al encarar la investigación fue que, como el sable de Artigas es parte del escudo del Ejército de Uruguay, ello pudiera incidir negativamente en el destino del estudio que estaban llevando adelante. Para su sorpresa, fue algo que terminó de hermanar a ambas instituciones y naciones

Durante el viaje a Uruguay, la historiadora fotografió el arma y pudo comprobar que ésta había sido de Thompson. Además, pudo verificar la autenticidad de la carta que había recibido Bustamente. 

Tras confirmar la veracidad de la carta, Uruguay le entregó una réplica del sable usado por Thompson y Artigas a la Prefectura (Foto: Fernando Calzada)

El sable es una reliquia histórica importante para la historia institucional y nacional. No solo es eso, también un símbolo de la unión entre ambos pueblos”, concluyó. 

Cabe destacar que, tiempo después, Uruguay le regaló a la Prefectura una réplica del sable que utilizaron ambos próceres. 

Una pericia que marcaría el destino del hallazgo

Durante el encuentro en la Embajada, el historiador Alberto Umpiérrez contó que, para confirmar la veracidad de la carta, debieron hacer una pericia: tenían que saber que la letra y la firma eran de Artigas.

“Ese sable nunca entró en guerra con Buenos Aires”, subrayó Umpiérrez durante el encuentro (Foto: Fernando Calzada)  

Además, indicó que el prócer uruguayo llegó a usar esa espada. “Se va a Concordia. Volvió y se instaló en un segundo sitio. Lo abandonó y ahí empezó la guerra contra las tropas de Buenos Aires, que tiene instancias en Entre Ríos y en Uruguay. Pero es importante tener en cuenta que cuando Artigas abandonó el sitio de Montevideo, le entregó el sable a su hermano, quien no lo siguió. Entonces, ese sable nunca entró en guerra con Buenos Aires”, subrayó.  

Pero eso cambió cuando un legado familiar llegó a manos de Eduardo Bustamante, actual cónsul general de Argentina en Montevideo. Ni siquiera él imaginó que, dentro de los papeles que había heredado de su bisabuelo, un intercambio epistolar entre José Gervasio Artigas y Martín Jacobo Thompson cambiaría el destino de la PNA.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Cómo son los Typhoon, aviones británicos que reforzarán el frente de la OTAN con Rusia

El Reino Unido dispuso el envío de los cazas de combate para respaldar la defensa y los sistemas de vigilancia ante las incursiones rusas.

Albania nombra a la primera ministra creada con inteligencia artificial para combatir la corrupción

El gobierno presentó a Diella, un sistema de IA que asumirá la gestión de las licitaciones públicas. La apuesta busca garantizar transparencia, acelerar el ingreso del país a la Unión Europea y marca un precedente mundial.

Venezuela lanzó el Operativo Plan Independencia 200 y sumó “284 frentes de batalla” contra Estados Unidos

La dictadura chavista movilizará a la Fuerza Armada, la milicia y organizaciones civiles para responder ante cualquier acción estadounidense.

Contenido Relacionado

Cómo son los Typhoon, aviones británicos que reforzarán el frente de la OTAN con Rusia

El Reino Unido dispuso el envío de los cazas de combate para respaldar la defensa y los sistemas de vigilancia ante las incursiones rusas.

Albania nombra a la primera ministra creada con inteligencia artificial para combatir la corrupción

El gobierno presentó a Diella, un sistema de IA que asumirá la gestión de las licitaciones públicas. La apuesta busca garantizar transparencia, acelerar el ingreso del país a la Unión Europea y marca un precedente mundial.

Venezuela lanzó el Operativo Plan Independencia 200 y sumó “284 frentes de batalla” contra Estados Unidos

La dictadura chavista movilizará a la Fuerza Armada, la milicia y organizaciones civiles para responder ante cualquier acción estadounidense.