Mancha de calor en el Pacífico: qué significa y cómo impacta en el clima global

El aumento de la temperatura marina altera ecosistemas, afecta la pesca y amplifica los efectos del cambio climático en todo el planeta.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?

Basura espacial: por qué se volvió una amenaza para el futuro de las misiones satelitales

La acumulación de basura espacial compromete la seguridad de satélites y comunicaciones de todo el mundo. DEF dialogó con la especialista Cecilia Valenti, de ARSAT, para analizar los riesgos y las posibles soluciones.

Cambio climático: qué microorganismo produce oxígeno en los océanos y está en riesgo 

Un estudio advierte que Prochlorococcus, la bacteria fotosintética más abundante del planeta, podría reducir drásticamente su biomasa por el aumento de la temperatura de los mares. 

300 efectivos militares se desplegaron en varias ciudades argentinas para prestar asistencia luego del temporal

Para mitigar la crisis que provocó el temporal, miembros de las Fuerzas Armadas argentinas trabajan en las zonas de emergencia.  Tras el fuerte temporal que...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

La catastrófica realidad de los incendios forestales en Córdoba

En octubre, la provincia de Córdoba volvió a sufrir incendios devastadores en las sierras y llanos. Sobre esta problemática recurrente, DEF conversó con Joaquín Deón, geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET.

Hidrovía: la autopista fluvial del Cono Sur que está en la mira de China y de EE. UU.

Las negociaciones por la nueva concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay reflejan las tensiones geopolíticas entre China y EE. UU. Mientras Pekín busca alinear esta arteria navegable con su estrategias de las nuevas Rutas de la Seda, Washington ve con preocupación el avance del gigante asiático en nuestra región.

El urbanismo en Buenos Aires: desafíos y obstáculos de las gestiones ambientales en la ciudad

Hoy, el desarrollo urbano de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores necesita convivir y trabajar con la agenda ambiental que se viene para los próximos años. Prevenir y anticipar ciertos problemas es una de las claves fundamentales para fomentar este proceso. En diálogo con DEF, especialistas y profesionales en urbanismo detallaron cómo es la situación actual. 

Conservación y pingüinos: la inspiradora historia de Pablo García Borboroglu

Pablo García Borboroglu, doctor en Biología e investigador del CONICET, recibió el Indianapolis Prize 2023, considerado el Premio Nobel a la Conservación, convirtiéndose en el primer latinoamericano en obtener este reconocimiento

¿Están los volcanes entre los fenómenos naturales más devastadores?

Ubicado a 800 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago de Chile y a casi 100 kilómetros de San Martín de los Andes,...

¿Existe el turismo antártico? Descubrí los misterios del Continente Blanco

El turismo es casi la única actividad económica permitida en el sexto continente y se encuentra fuertemente regulada por el Sistema del Tratado Antártico....

Agujero de ozono: ¿es realmente un agujero?, ¿por qué es clave para la vida en el Planeta?

Después de la noche polar, con la llegada del sol, científicos del Instituto Antártico Argentino comienzan a realizar mediciones para detectar el espesor de la capa de ozono, escudo protector de la Tierra.

Más Recientes