Pakistán fue el hogar para casi dos millones de personas que huyeron de Afganistán y ahora deben abandonarlo o afrontar el arresto y la deportación.
Por: Nataniel Peirano
A más de dos años del regreso al poder de los talibanes y la retirada de las tropas estadounidenses, Afganistán afronta el regreso de sus ciudadanos: Pakistán comenzó las detenciones de los inmigrantes afganos ilegales que no abandonaron el país tras el ultimátum del 1 de noviembre.
En los últimos dos meses, 200.000 personas regresaron voluntariamente a Afganistán, pero todavía queda una gran cantidad de personas con un futuro incierto. Es por esto que el Estado talibán instó a que su vecino revise su decisión e instaló dos campamentos temporales para alojar a los ciudadanos sin hogar. ¿Qué sucederá con los inmigrantes que no quieren volver a Afganistán?
- Te puede interesar: Cruce de Darién: ¿Cuáles son los peligros que corren los miles de inmigrantes que intentan atravesar?

Frontera compartida por Afganistán y Pakistán: una historia sin resolver
Afganistán y Pakistán tuvieron desde el inicio confrontaciones por el estado de la frontera, sea por razones humanitarias o por su historia colonial. Desde la constitución de ambos países, el límite fronterizo fue difuso.
El surgimiento de los afganos como los conocemos, se dio primero con el gran precedente del Reino de Afganistán, la lucha de poder entre el imperio británico y el ruso llamado El Gran Juego, y la posterior independencia en 1929, con apoyo soviético. Durante este período, funcionó como un estado colchón entre los pujantes intereses de ambas potencias en el Lejano Oriente y su liberación se dio tras varias guerras.
La línea Durand, establecida para separar el territorio afgano de la India Británica en 1893, en el presente es reconocida internacionalmente como el límite occidental de Pakistán, aunque no tiene la aceptación de Afganistán.
Pakistán, por su parte, integró sucesivos imperios y reinos desde el Imperio Persa hasta el Reino de Yavana. Cuando quedó en poder del Imperio Británico, se conformó dentro de la influencia de la Compañía Británica de las Indias Orientales, dedicada al comercio en la región y el control de los intereses de la Corona.
Con la independencia de la India bajo el plan Mountbatten y la Línea Radcliffe, Pakistán Occidental y Oriental se crearon en los territorios mayoritariamente musulmanes y en la India actual quedó la población hindú. Luego, Pakistán Oriental se convirtió en Bangladesh y la región del oeste es la que hoy conforma Pakistán.

El problema radica en que no hay un acuerdo bilateral entre Afganistán y Pakistán y la frontera que los separa es una imposición de tiempos coloniales. En los últimos años, hubo varias vulneraciones del ejército afgano e incluso la construcción de bases en territorio pakistaní. Desde la llegada de los talibanes al poder en 2021, se construyeron 388 fuertes a lo largo de la frontera.
La emergencia humanitaria también juega su papel, desde la invasión rusa en 1979 miles de afganos huyeron a Pakistán y solo 600.000 lo hicieron en los últimos dos años. Hoy, se vive una transformación. 200.000 inmigrantes ilegales volvieron a Afganistán en los últimos meses tras el ultimátum del gobierno pakistaní debido a los repetidos ataques en las localidades fronterizas.
El gobierno pakistaní ordenó que las personas que están en el país de forma irregular, lo abandonen antes del 1 de noviembre o afronten la deportación. Sin embargo, muchos afganos siguen permaneciendo en sus hogares y su futuro es incierto.
El Afganistán de los talibanes, ¿cómo se vive?
Desde que los talibanes tomaron el poder al mando de Hibatullah Akhundzada, Afganistán sufrió el aislamiento del mundo. Los fondos que se le daban al anterior gobierno, cuando Estados Unidos estaba en el país, fueron congelados y el país perdió el 40% del PBI. Además, el gobierno de Joe Biden impuso sanciones financieras y dictaminó la congelación de unos 10 mil millones de dólares del banco central afgano.
La mitad de sus más de 42 millones de habitantes sufre problemas de nutrición y un 86% pasa hambre, la mayor cifra del planeta, según datos de 2022 del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

Las mujeres fueron las más perjudicadas, siendo negada su educación después de los 12 años y prohibida su presencia en universidades. Tampoco pueden estar en centros deportivos y lugares públicos, además de no tener permitido integrar organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, lo cual limita el acceso a la asistencia. Según la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, la exclusión de la mujer le cuesta al país más de 1.000 millones de dólares al año.
En relación a la Justicia, se reglamentó el uso de la sharia, que incluye castigos corporales y ejecuciones públicas para una serie de condenas.
La recaudación de impuestos religiosos como Ashar y Zhakat, las tarifas de aduana y la creciente minería fueron los métodos de financiación que establecieron los talibanes para que el país no colapsara.
¿Adónde pueden ir los deportados de Pakistán?
Para algunos afganos, volver a su país no es una opción. Si bien hubo un gran éxodo durante los dos últimos años, muchos lo hicieron hace décadas. Hay generaciones que nacieron en suelo pakistaní y no conocen su país de origen, y ahora no tienen hogar. Pakistán no fue el único que alojó inmigrantes, ¿qué otros países dieron asilo y hoy pueden ser un destino?
A finales de 2022 había 5.2 millones solicitantes de asilo en los países vecinos, de los cuales 1.6 millones habían abandonado Afganistán desde que los talibanes tomaron el poder.

- Te puede interesar: Lesbos: la isla siniestra del mar Egeo
De esos 1.6 millones, un millón se encuentra en Irán, donde ya viven 3.4 millones de refugiados afganos. También hay varios miles en Tayikistán y Uzbekistán. Europa, en menor medida, es otro destino para las solicitudes, pero suele haber una mayor rigurosidad a la hora de evaluar el acceso.